domingo, marzo 18, 2007

biodiesel de aceite de papas

En la escuela fabrican biodiesel con el aceite de las papas
Es un proyecto de una escuela de Tres Arroyos donde los alumnos recogen el óleo de las frituras de los restaurantes y casas. Luego lo reciclan en un laboratorio y almacenan el biocombustible en tanques
El aceite que sobra de las frituras sirve para hacer biocombustible.
Cuidar el medio ambiente a veces requiere de un poco de ingenio. En el marco de la moda mundial por la producción de biocombustibles en grandes cantidades, una escuela argentina produce biodiesel a partir de aceite que sobra de las papa fritas. La Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos inauguró la primera planta del país que fabrica combustible a partir del aceite comestible usado. El proyecto que comenzó de una manera artesanal fue creciendo y a partir de un subsidio del gobierno de la provincia de Buenos Aires pudieron conseguir cambiar los viejos tachos de chapa por tanques de acero inoxidable e instalar un laboratorio. Los alumnos de la escuela trabajan juntando en los restaurantes o en las casas de los vecinos de Tres Arroyos el aceite que sobra de la cocina y luego comienza el proceso de fabricación de biodiesel. El objetivo es otorgar a ese aceite un destino ambientalmente aceptable, por medio de un tratamiento que evita la actual contaminación en suelos, aguas y napas, mediante la recolección y el reciclado. Las autoridades de la escuela que impulsa el proyecto dicen que por un lado es ecológico, porque no contamina, y por otro es muy barato, porque la materia prima la recogen de los restaurantes de toda la región. El proyecto ha sido más que exitoso: en poco tiempo saltaron de una producción de 600 litros mensuales a 4 mil.
Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com

sábado, marzo 17, 2007

Precios internacionales de productos agropecuarios

Con el propósito de brindar mayor y mejor información a los usuarios del sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura pone a su disposición el módulo "Panorama del Mercado Agropecuario", el cual reporta precios de los principales productos transados en las bolsas internacionales y que son de interés para la toma de decisiones de los productores agropecuarios. Para consultar esta información ingrese a la página web de Agronet (www.agronet.gov.co) o de clíc aquí
Cordialmente,
Administrador AGRONET - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com

Etiquetas: , , , , ,

viernes, marzo 16, 2007

como preparar el biodiesel en su casa o finca

HAZ TU PROPIO BIODIESEL
Agrodiario fiel a su planteo periodístico muestra todos los criterios y posturas en este caso sobre Bioenergía – Desde las grandes plantas hasta los que dicen que cualquiera puede producir biodiesel.
Es fácil, puedes hacerlo en tu cocina, y es mejor que el combustible derivado del petróleo que venden las petroleras. Tu motor funcionará mejor y durante más tiempo con tu combustible casero, y es mucho más limpio; es mejor para el ambiente y para la salud. Si lo produces a partir de aceite de cocina usado no sólo será barato, estarás reciclando un residuo perjudicial. Lo mejor de todo es el gran sentimiento de libertad e independencia que da. Aquí está todo lo que necesitas saber para hacerlo: Tres alternativas 1. Mezclarlo 2. Uso directo del aceite vegetal 3. Biodiesel Biodiesel Cómo empezar El siguiente paso El proceso Nuestro primer biodiesel Biodiesel a partir de aceite nuevo Biodiesel a partir de aceite usado Lavado Usando biodiesel Seguridad ¿Cuánto metanol? (ingl) Etilésteres -- biodiesel a partir del etanol Recuperar el exceso de metanol Más sobre la lejía ¿Cuánta lejía es necesaria? Valoración sencilla Valoración mejorada Medidas exactas Medidores de pH Fenolftaleína Comparación entre la fenolftaleína y el medidor electrónico Cantidades grandes de AGL Desacidificar el aceite usado Cómo evitar la valoración La cantidad básica de lejía ¿3,5 gramos? Preparación del metóxido Lotes de prueba Solución madre de metóxido Valoración del pobre ¿Cuánta glicerina? ¿Por qué no está sólida? Mezclas en botes de plástico PET Comprobación de la viscosidad Descripción del proceso ¿Qué son los Ácidos Grasos Libres?(AGL) Índices de yodo (ingl) -- Índices de yodo elevados (ingl) -- Hablando del tiempo (ingl) ¿Por qué método debo empezar? ¿Por qué no puedo empezar con el método ácido-base? Calidad Control de calidad Número de cetanos (ingl) Estándares nacionales para biodiesel (ingl) -- Los estándares y el productor casero (ingl) -- Pruebas de los estándares (ingl) Biodiesel en motores de gasolina Otros usos Faroles y cocinas Identificación de los plásticos Tres alternativas Un motor diesel puede funcionar con aceites vegetales. Hay tres formas de hacerlo: Mezclar el aceite con queroseno (parafina), diesel o biodiesel Usarlo directamente. Combustible de Aceite Vegetal (CAV) Convertirlo en biodiesel. Los dos primeros métodos parecen más fáciles, pero, como tantas cosas en la vida, la facilidad es sólo aparente. 1. Mezclarlo Si mezclas aceite vegetal con queroseno o con diesel todavía usas combustible fósil. "Más limpio, pero no lo suficiente", dirán muchos. De todas formas, por cada litro de aceite vegetal ahorras un litro de combustible fósil y liberas en la atmósfera mucho menos anhídrido carbónico. Lo normal es usar una mezcla de un 70% de aceite y un 30% de queroseno; también son frecuentes las mezclas al 50%. Se puede usar la mezcla directamente, pero hay opiniones sobre la necesidad de, por lo menos, un precalentamiento, e incluso un sistema de dos depósitos, como con el combustible CAV (mira más abajo); estamos de acuerdo con eso. Lo mismo ocurre con las mezclas de aceite y biodiesel (suelen mezclarse al 50%). En ambos casos es improbable que lo vayas a usar en un viejo mercedes IDI diesel de cinco cilindros, que es un motor muy tolerante y resistente. Usarlo en otros motores no es buena idea. Para asegurarte que el motor funcione bien necesitas un sistema de dos depósitos con precalentamiento, y ya no es necesario el queroseno. Si usas el aceite con biodiesel, gastarás mucho menos biodiesel almacenándolo en el depósito secundario para arrancar y para parar en vez de mezclarlos. O simplemente puedes usar biodiesel puro y evitar las molestias del segundo depósito y el precalentamiento. No es muy recomendable hacer mezclas, pero tienen ventajas en climas fríos. Algo de queroseno o diesel mineral (derivado del petróleo) mezclado con el biodiesel evita que la mezcla se congele hasta que realmente haga mucho frío, y una mezcla al 50% con biodiesel hará lo mismo en un sistema CAV. Mensaje enviados sobre biocombustibles "Compré en el supermercado tres litros de aceite y los puse en el depósito de mi furgoneta VW Caddy de 1998. Había tres o cuatro litros de diesel mineral. Estaba usando 50% de diesel y 50% de aceite. Solamente encontré dos diferencias: A) la temperatura del motor era 10 ºC inferior; B) el intenso olor a freidora de restaurante. Aparte de eso, ningún problema. Según llega el calor, aumento la proporción aceite/diesel y espero ver qué ocurre.-- Nick" Respuesta: "Ocurrirá que tus arranques en frío serán cada día más difíciles. Probablemente el filtro del combustible empiece a obturarse. Con el tiempo los inyectores quedarán cubiertos por una costra negra. La suciedad no permite que el combustible quede bien distribuido dentro del cilindro y no arde bien. También se pegará la suciedad a los anillos del pistón y no dejará pasar el lubricante, aumentando el consumo de lubricante y la probabilidad de una avería, si todavía consigues arrancar por las mañanas. Usar más de un 20% de aceite mezclado con el diesel sólo es buena idea para 'experimentos' de corta duración. Por desgracia, no estás haciendo nada nuevo, Nick, si fuera tan fácil como mezclar un montón de aceite con el diesel, manteniendo la fiabilidad, ya lo estaríamos haciendo todos desde hace mucho tiempo. Recuerdos, Edward Beggs, Neoteric Biofuels Inc <info@biofuels.ca>" Una alternativa es añadir un disolvente al aceite para reducir su viscosidad, normalmente 3% de disolvente de Stoddard (aguarrás mineral), un sucedáneo del aguarrás. Esto despertó mucho interés cuando fue publicado por un programa de televisión británico. También despertó mucho escepticismo: "experimental como mucho" fue la opinión de los expertos, y "mejor no lo hagas" a no ser que tengas un Mercedes IDI de 5 cilindros (en ese caso ni siquiera necesitas el disolvente). Estamos de acuerdo con ellos. Las mezclas de aceite vegetal con otros disolventes, como butanol o etanol, son aún experimentales. De todas formas puedes experimentar, pero no hay garantías de que funcione. 2. Uso directo del aceite vegetal Para usar aceite vegetal como combustible (CAV: Combustible de Aceite Vegetal) hay que arrancar el motor con diesel para calentarlo (da igual que sea fósil o biodiesel), cambiar entonces al aceite vegetal y volver a cambiar al diesel antes de parar el motor. Si no lo haces se formará una costra de restos requemados en los inyectores y en otras partes del motor. Hacen falta dos depósitos de combustible (eso es difícil en los motores diesel porque su circuito de combustible es hermético). El aceite necesita un precalentamiento para que no esté demasiado viscoso. Hay mucho que decir sobre sistemas CAV. Usar aceite vegetal, con biodiesel para arrancar y parar, puede ser una alternativa limpia, económica y efectiva. Aquí hay más información sobre sistemas CAV. 3. Biodiesel El biodiesel tiene algunas ventajas claras respecto al aceite vegetal: funciona en cualquier motor diesel sin modificarlo; basta con llenar el depósito y arrancar. En climas fríos funciona mejor que el CAV, aunque no tan bien como el diesel fósil. Consulta Usando biodiesel en invierno. Y, a diferencia del aceite vegetal, ha superado muchas pruebas en distintos países, incluyendo millones de kilómetros en carretera. El biodiesel es un combustible alternativo, limpio, seguro y listo para usar, mientras que la mayoría de los sistemas CAV son aún experimentales y necesitan mucho desarrollo. Por otra parte, el biodiesel puede ser más caro, dependiendo de la materia prima que utilices y de si lo comparas con el precio del aceite usado (cocinado) o con el precio del aceite nuevo, y también depende de dónde vivas. El tratamiento del biodiesel es más complejo que el del aceite. Pero el número de personas que producen biodiesel aumenta rápidamente en todo el mundo, y no parece que tengan en cuenta estas consideraciones. Produciéndolo una vez a la semana, o una vez al mes, tienen el suministro asegurado. Muchos de ellos lo han estado haciendo durante años. De todas formas, el aceite también hay que procesarlo, especialmente el usado, que mucha gente prefiere porque es barato, a veces gratuito. El aceite usado hay que filtrarlo, secarlo y desacidificarlo. Los productores de biodiesel opinan que es mejor aprovechar el trabajo haciendo biodiesel, mientras que los que usan el aceite directamente dicen que es mucho menos trabajo limpiar el aceite que hacer biodiesel. Costes y precios: Los productores de biodiesel que emplean aceite de cocina usado dicen que pueden producirlo a 60 céntimos de dólar el galón o por menos. Lo normal es usar 600 galones al año (10 por semana), que son 360$ al año. Un sistema CAV cuesta entre 300$ y 1.200$ o más. Se amortiza en uno o dos años, que son poco tiempo en la vida de un motor diesel. Pero... ¿cuánto durará el motor con el aceite vegetal? Demasiado pronto para saberlo. Probablemente durará mucho si el sistema CAV es bueno. Aquí recomendaciones y mucho más. Biodiesel Convertir el aceite en biodiesel es probablemente la mejor alternativa, o eso pensamos nosotros. También puedes comprarlo ya hecho. Acutalmente la mayoría de los fabricantes europeos de automóviles dan garantías cubriendo el funcionamiento de sus motores con biodiesel puro; pero puede que no con cualquier biodiesel. Algunos fabricantes sólo garantizan el uso del biodiesel producido en Europa, no el de EE.UU. Parece que es un problema comercial más que de calidad. En Alemania hay más de 1.500 gasolineras que suministran biodiesel, y es más barato que el diesel ordinario. También se usa mucho en Francia, que es la mayor productora de biodiesel del mundo. Casi todo el diesel fósil que se vende en Francia contiene entre un 2% y un 5% de biodiesel. Esta medida se extenderá pronto por Europa gracias a las nuevas leyes de la Unión Europea. Algunos Estados de EE.UU. están creando leyes similares mientras crece el número de proveedores. En aquel país es más caro el biodiesel que el diesel ordinario, pero las ventas crecen rápidamente y los precios se abaratan con el tiempo. En el Reino Unido el biodiesel paga menos impuestos que el diesel ordinario y está disponible en el mercado. Si quieres fabricarlo tú mismo, hay muchas buenas recetas disponibles para hacer biodiesel de gran calidad, y todas dicen lo mismo que nosotros: algunos de los productos son peligrosos, toma todas las precauciones, y si te quemas, te mutilas, te quedas ciego o te mueres nos sentiremos muy tristes, pero no responsables. No recomendamos nada, la responsabilidad es de cada uno. Por otro lado, mucha gente lo está haciendo; es seguro si tú eres cuidadoso y sensato. "Sensato" también significa que no tengas demasiado miedo, como algunos: "Me gustaría producir biodiesel, pero me dan miedo esos venenos terribles". De hecho son bastante comunes en las casas. La sosa se vende en supermercados y droguerías para limpiar los desagües, probablemente haya un bote de sosa bajo el fregadero de la mayoría de las casas. El metanol es el componente principal del combustible para barbacoa; también es el componente principal del combustible que usan los niños en los motores de sus aeromodelos. Míralo con perspectiva, no tengas demasiado miedo. Consulta Seguridad para más información. Primero aprende tanto como puedas, hay mucha más información disponible. Haz pequeños lotes de prueba antes de intentarlo con cantidades grandes. Hazlo con aceite nuevo antes de intentarlo con aceite usado. Cómo empezar Empieza haciendo una prueba con un litro de aceite nuevo y una batidora que puedas estropear, ya que NUNCA debe volver a la cocina (puedes comprar una barata de segunda mano). También puedes probar esto; o mejor, construye un sencillo minireactor. ¡Vamos, hazlo! Compra metanol, sosa cáustica (lejía), aceite de cocina, y adelante. Aquí está la receta. En la prueba usa un litro de aceite en vez de diez litros, y 200 ml de metanol en vez de dos litros, con 3,5 gramos de sosa. Aquí se explica cómo usar la batidora, y aquí cómo mezclar el metóxido de sodio (metóxido, el método sencillo, y también seguro). El siguiente paso El siguiente paso es aprender. Ahora tienes que tomar algunas decisiones. En realidad todo es bastante sencillo, miles de personas lo están haciendo, y muy pocas son profesionales de la química. No hay nada que alguien sin conocimientos de química no pueda entender, ni nada que no pueda hacer, y hacerlo bien, pero hay mucho que aprender. Deberías encontrar justo aquí todo lo que necesitas saber. Hemos intentado ponértelo fácil. Empezarás con el proceso más sencillo (que tiene mayor probabilidad de éxito) y avanzarás paso a paso siguiendo una secuencia lógica, añadiendo mejoras. Primero te contaremos cómo empezamos nosotros. El proceso Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos, es decir, contienen glicerina. Este proceso transforma los aceites en ésteres, separando la glicerina, que queda depositada en el fondo del recipiente. El biodiesel puede separarse con un sifón porque flota encima. Esta reacción química se llama transesterificación. Consiste en sustituir la glicerina del aceite por otro alcohol (metanol) utilizando sosa cáustica como catalizador. Nosotros usamos metanol para hacer metilésteres. Preferiríamos usar etanol porque la mayoría del metanol procede de combustibles fósiles (aunque también puede obtenerse de la biomasa, por ejemplo de la madera), mientras que el etanol procede de las plantas y puedes destilarlo tú mismo, pero la producción de biodiesel es más complicada con etanol. (Consulta etilésteres.) El etanol (o alcohol etílico, C2H5OH) también tiene varios nombres bien conocidos, como vino, cerveza, vodka..., pero EL METANOL ES UN VENENO MORTAL: primero te deja ciego, después te mata, y no hace falta mucha cantidad. Tarda un par de horas en matarte, puedes sobrevivir si recibes tratamiento médico a tiempo. No te desanimes, es fácil hacerlo de forma segura. Todo lo que explicamos aquí es seguro si se hace bien. El metanol también es llamado alcohol metílico, alcohol de madera, nafta de madera, espíritus de la madera , metil hidrato, carbinol, espíritus coloniales, metilol, metil hidróxido, hidroximetano, monohidroximetano, o MeOH (CH3OH o CH4O) -- todos son lo mismo. Pero, confusamente, "metilcarbinol" o "metil carbinol" se usa tanto para el metanol como para el etanol. El alcohol etílico desnaturalizado (95% etílico, 5% metílico) y el alcohol isopropílico no sirven para producir biodiesel. La lejía puede ser hidróxido de sodio (sosa cáustica, NaOH) o hidróxido de potasio (KOH), que es más fácil de usar, y puede proporcionar fertilizante de potasio como subproducto. El hidróxido de sodio es más fácil de conseguir y más barato. Con el hidróxido de potasio el proceso es el mismo, pero hay que usar 1,4 veces más cantidad que con el hidróxido de sodio. (consulta Más sobre la lejía.) Puedes comprar KOH a proveedores de productos para la fabricación de jabón o a proveedores de productos químicos. Otros productos como el alcohol isopropílico (isopropanol) para la valoración, También se pueden comprar a proveedores de productos químicos. ADVERTENCIA: La lejía (ya sea NaOH o KOH) es peligrosa. Que no te caiga en los ojos ni en la piel, no respires sus vapores , y mantenla alejada de los alimentos y de los niños. La lejía reacciona con el aluminio, el cobre y el zinc. Utiliza para el metóxido recipientes de vidrio, esmalte, acero inoxidable o HDPE (polietileno de gran densidad). (Consulta Identificación de los plásticos.) Consulta también Making lye from wood ash. Nuestro primer biodiesel Cuando hicimos nuestro primer biodiesel en Hong Kong, hace más de cinco años, sólo era un proyecto de investigación. La mayor parte del equipamiento era improvisado. Aparte de los productos químicos y algunos vasos de precipitación y jeringas, sólo tuvimos que comprar una balanza. Obtuvimos 60 litros de aceite de cocina usado de un McDonald's de la isla de Lantau (Hong Kong). Eran cuatro recipientes de 16 litros, una mezcla de aceite usado con restos de grasa de ternera y de pollo. En dos de los bidones se había solidificado, los otros dos contenían una pasta semilíquida. Lo calentamos un poco en la cocina (hasta 50ºC) y lo pasamos a través de un filtro de malla fina, y luego a través de filtros de papel para café, aunque ya estaba bastante limpio (quedaron muy pocos restos de comida en los filtros). Aceite usado de McDonald's. Para nuestro primer experimento compramos 10 litros del aceite de cocina más barato que pudimos encontrar. No sabemos de qué tipo era, en las etiquetas sólo ponía "Aceite de Cocina". Aquel experimento funcionó. Hemos aprendido mucho desde entonces. Ahora nos resulta fácil producir siempre que queramos biodiesel de buena calidad. Ya no usamos recipientes abiertos, ni tampoco debes hacerlo tú; debes mezclar el metanol en un contenedor cerrado. La experiencia, los conocimientos, la tecnología, el equipamiento, y las medidas de seguridad han mejorado enormemente desde que preparamos nuestro primer biodiesel hace cinco años, principalmente gracias a la colaboración de miles de productores de biodiesel de todo el mundo en la lista de correo de los biocombustibles y otros foros de internet. Como dijo un miembro de dicha lista en 2002: "Quiero deciros lo importante que es lo que estáis haciendo todos aquí. Los sistemas cerrados para la producción de biodiesel a escala local o regional, utilizando los recursos de la zona y tecnologías accesibles, y el libre intercambio de la información. Es impresionante. Seguid así". Biodiesel apartir de aceite nuevo -------------------------------------------------------------------------------- Haz tu primera prueba usando aceite nuevo (fresco, sin cocinar). Sigue las instrucciones que hay más abajo con un litro de aceite en vez de diez litros, y 200 ml de metanol en vez de dos litros, con 3,5 gramos de lejía. Comprueba la calidad de tu biodiesel con este control de calidad básico. -------------------------------------------------------------------------------- Tuvimos problemas para encontrar metanol puro en Hong Kong. Finalmente compramos cinco litros a un distribuidor mayorista de productos químicos, al carísimo precio de 10$ por litro. Consulta ¿Cuánto metanol? En EE.UU. para pequeñas pruebas se comprar DriGas en una droguería. Una clase de DriGas es metanol, la otra es isopropanol; asegúrate que lo que compras es metanol. En nuestra primera prueba usamos 10 litros de aceite, 2 litros de metanol y 3,5 gramos de lejía pura granulada (hidróxido de sodio) por cada litro de aceite. Como eran 10 litros de aceite la cantidad total de lejía fue de 35 gramos. Lee Más sobre la lejía. Puedes comprar la lejía en droguerías. Agita el bote para comprobar que no se ha humedecido, coagulándose y convirtiéndose en una masa inútil, y asegúrate de cerrarlo herméticamente. Tuvimos que darnos mucha prisa en medir los 35 gramos de lejía y volver a tapar el bote (en Hong Kong la humedad estival suele ser del 80% y la temperatura de 30º C o más). La lejía se humedece rápidamente y pierde su eficacia. Mezclamos la lejía con los dos litros de metanol en una robusta botella de vidrio con el cuello estrecho para evitar salpicaduras. La mezcla comenzó a desprender gases y a calentarse; la reacción se completó en quince minutos. Consulta Metóxido, el método sencillo. El metóxido hay que mezclarlo en recipientes cerrados. El resultado de la reacción es metóxido de sodio, una base extremadamente corrosiva que se divierte comiendo carne humana. Utiliza todas las medidas de seguridad cuando trabajes con metóxido de sodio. Ten cerca un grifo de agua corriente. Midori comprueba la temperatura del aceite. Mientras tanto habíamos calentado los diez litros de aceite en un cubo de acero hasta 40º C (104º F) con el fin de diluirlo y que se mezclara mejor con el metóxido. La temperatura óptima para este proceso es de 55º C (131º F). No calientes demasiado porque el metanol se evaporaría (hierve a 64,7º C, 148,5º F). Habíamos construido un armazón de madera que sostenía una taladradora con un mezclador de pintura. Funcionó bien y sin salpicar. Echamos con cuidado el metóxido de sodio en el cubo del aceite. La reacción comenzó inmediatamente formando dos productos: glicerina en el fondo del cubo y biodiesel flotando sobre la glicerina. Seguimos revolviendo durante una hora a temperatura constante y lo dejamos reposar toda la noche. Al día siguiente aspiramos del cubo 10 litros de biodiesel, quedando en el fondo dos litros de glicerina. Biodiesel a partir de aceite usado Es más interesante hacer el biodiesel a partir de aceite usado, y también más difícil. Primero comprueba la cantidad de agua. El aceite usado está mezclado con algo de agua, y ésta puede afectar a la lejía, especialmente si pones demasiada lejía. Se formaría una gelatina. Para saber cuánta agua hay en el aceite calienta medio litro en una cacerola y mide la temperatura con un termómetro. Si hay agua empezará a crepitar y chisporrotear a 50º C (120º F) o menos. Consulta Quitar el agua. Si no chisporrotea a los 60º C (140º F) no será necesario secar el aceite. Aquí hay otro método, de Aleks Kac. Necesita menos energía y no hay riesgo de que se formen ácidos grasos libres por exceso de calor (mira más abajo). Calienta el aceite hasta 60º C (140º F), mantén esa temperatura durante quince minutos y vierte el aceite en otro recipiente para que repose al menos 24 horas. El 90% del contenido es aceite que puedes usar. El 10% restante (lo que hay en el fondo) es agua que no debes mezclar de nuevo con el aceite. El aceite usado necesita más catalizador que el aceite nuevo para neutralizar los ácidos grasos libres (AGL) que se forman al cocinar el aceite e interfieren en transesterificación. Tienes que hacer una valoración para determinar el contenido de AGL que hay en el aceite y cuánta lejía necesitarás para neutralizarlos. Esto es determinar el pH, o nivel ácido-base. El valor 7 es neutro, valores inferiores aumentan la acidez, y valores superiores la reducen. Lo mejor es usar un medidor de pH electrónico, o bien tiras de comprobación del pH (papel tornasol), o solución de fenolftaleína. También pensamos en usar zumo de repollo rojo, que cambia de rojo en un ácido fuerte, a rosa, púrpura, azul, y finalmente verde en una base fuerte (Consulta Natural test papers). No teníamos medidor de pH, así que utilizamos solución de fenolftaleína. La fenolftaleína es incolora con pH inferior a 8,3, luego se vuelve rosa (o más bien magenta), y roja con pH 10,4. Keith comprueba el pH del aceite usado Disuelve un gramo de lejía en un litro de agua destilada (solución de lejía al 0,1%). En un vaso de precipitados pequeño disuelve 1 ml de aceite en 10 ml de alcohol isopropílico puro. Calienta el vaso de precipitados al baño maría y remueve hasta que todo el aceite se halla disuelto. Añade dos gotas de solución de fenolftaleína. Con una jeringa graduada pon solución de lejía al 0,1%, gota a gota, en la solución de aceite-alcohol-fenolftaleína. Agita todo el tiempo hasta que la solución se vuelva rosa y mantenga el color durante 10 segundos. Anota el nº de ml de solución de lejía que has usado y suma 3,5 al nº de gramos de lejía por litro de aceite. (Consulta Valoración mejorada.) De nuestra primera valoración obtuvimos un resultado de 6 ml de solución de lejía al 0,1% (no muy buen aceite), así que usamos 6 + 3,5 = 9,5 gramos de lejía por litro de aceite: 95 gramos para 10 litros. Después procede como con el aceite nuevo: mide la cantidad de lejía que necesites y mézclala con el metanol. Se calentará y tardará más en reaccionar porque esta vez hay más lejía. Asegúrate de que la lejía se disuelve totalmente. Añade con cuidado el metóxido de sodio al aceite caliente mientras lo revuelves, y sigue revolviendo durante una hora. Deja que la mezcla repose toda la noche y aspira el biodiesel con un sifón. Las cinco primeras pruebas fueron de diez litros de aceite usado cada una; tres veces conseguimos biodiesel (algo más oscuro que el de aceite nuevo) y glicerina, y las otras dos se formó gelatina. Ten cuidado con la valoración, hazla dos veces, sólo para asegurarte. Sigue leyendo y aprenderás cómo conseguir un biodiesel de gran calidad cada vez que lo intentes. La producción fue menor que con el aceite nuevo, con 8-9 litros de biodiesel en vez de 10. El método ácido-base (método infalible), desarrollado desde entonces, permite obtener una producción mucho mayor con aceite que ya tiene mucho uso. Comprueba la calidad de tu biodiesel con este control de calidad básico. Para una descripción más detallada de la producción de biodiesel a partir de aceite de cocina usado consulta el método de Mike Pelly. Lavado Hay que lavar el biodiesel para quitarle el jabón, el metanol, la lejía, la glicerina y otras impurezas. Algunos (cada día menos) insisten en que no hace falta lavarlo, argumentando que unas pocas impurezas no dañan el motor. Lee lo que tienen que decir sobre esas impurezas los Fabricantes de Equipos de Inyección de Combustible (Delphi, Stanadyne, Denso, Bosch).
Fuente: journeytoforever
Enviar
16/03/2007 Benjamin Bof: OTRA VEZ EDUARDO BURBA TIENE RAZON El mejor articulo que vi sobre biodiesel porque motiva al productor a enfrentar sus propias soluciones. Aqui surge el meollo del asunto y es el uso de todos los subproductos, glicerol, expeller, aguas residuales;etc. El proyecto integral de algodón de Forres es algo de eso produciendo su "home grown" biodiesel. Queda un resto de cascarilla apto como combustible en la destilación de etanol por lo que le propusimos al ingeniero Orlando Pilatti que consorcie su sistema de plantio de algodón de surco angosto, cosechadora Javiyú; con la producción de etanol y azucar rubio a partir de la caña de azucar ó sorgo azucarero y terminado el trabajo se presente como nuevo presidente del INTA porque ese consorcio incluye mano de obra sustentable y produce de todo, alimentos,leche y carnes, energia y materia prima industrial con minimo impacto ambiental. Benjamin Bof benjaminbof@gmail.com

importante desarrollo tecnologico

Nueva tecnología para producir biodiesel Fecha Jueves, 15 marzo a las 11:30:12 Tema Biomasa De prosperar esta aplicación, la autoproducción de biodiesel estaría al alcance de cualquier empresa agrícola Nueva tecnología para producir biodiesel De prosperar esta aplicación, la autoproducción de biodiesel estaría al alcance de cualquier empresa agrícola La nueva tecnología de tratamiento de materia prima permite, asegura Zabir Global Transport Development , la producción "casera" de biodiesel en plantas compactas y móviles, no más grandes que un camión. La presentación de este producto se dará en el Encuentro Europeo para la industria del Biodiesel el próximo 17 y 18 de Abril en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El proceso de producción así pensado es compacto, hermético y automatizado. Hasta hace muy poco, no era rentable producir reducidas cantidades de biodiesel porque no cubrían los costes de la preparación de la materia prima (aceites vegetales o grasas) para su conversión en biodiesel. La nueva tecnología, según fuentes de Zabir, ha eliminado estos pasos costosos, manteniendo la calidad del producto final. Esto permite ahora la producción anual de entre 450 hasta 3.600 toneladas de biodiesel con esta tecnología - lo que equivale por ejemplo al consumo medio de una empresa de transporte público - considerando que la planta funciona automáticamente durante 24 horas al día, controlado por PLC (controlador lógico programable). Cada proceso de producción dura entre 6 y 8 horas. Cooperativas agrícolas con capacidad para cultivar entre 300 y 5000 Ha pueden beneficiarse de este método Según André Baken, organizador del Primer Encuentro Europeo para el Biodiesel, "La nueva tecnología abre la posibilidad de que por ejemplo una cooperativa agrícola use anualmente entre 300 y 5000 Ha para producir soja, colza, girasol o incluso empezar a plantar Jatropha y la novedad es que él mismo puede convertir esta materia prima directamente y en propia producción en biodiesel". Una cooperativa necesitaría según sus datos tan solo una planta de extracción de aceite a partir de semillas y la planta de producción de biodiesel. El presupuesto de esta inversión está entre 1,8 hasta 2 millones de euros. El coste de la transformación en la instalación más grande (de 4.000 Tn.) es de 10 céntimos de euro por litro (13 incluyendo la amortización). El coste del biodiesel se puede calcular añadiendo el coste de producción de la materia prima, considerando que el coste de movimiento de los vehículos baja también porque puede usar su propio biodiesel en vez de comprarlo. Todos son datos de la empresa que comercializa el sistema. La instalación cabe por completo en un contenedor Standard de un camión y cumple con todas las normativas Europeas en cuanto a seguridad, inclusive las normas ATEX en cuanto a protección contra explosiones. La nueva generación compacta necesita por ejemplo 1.121 litros de aceite vegetal, 205 litros de metanol, 15 kilos de sodium methylate y 100 litros de agua para producir en 6 hasta 8 horas 1.136 litros de biodiesel, 130 litros de glicerina y 180 litros de agua residual que se puede tratar para su reutilización. ------------------------------------- 02:38 a.m. 16/03/2007 Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

Mas criticas al proceso de biodiesel

Biodiesel: un paso más hacia la quiebra ecológica
Jueves 15 de marzo del 2007.
Los cultivos masivos para la producción de biocombustibles representan una de las mayores amenazas a las que nos enfrentamos en este siglo que comienza.
Recientemente hemos sido testigos de la gira de George Bush por Sudamérica promoviendo la producción de etanol en los países visitados. Buscando evitar la dependencia norteamericana del petróleo venezolano y de Oriente Medio, los Estados Unidos buscan nuevos exportadores más sumisos y no les importa arrastrar al planeta al borde del abismo.
El sistema capitalista y los gobiernos que lo representan han apostado por buscar nuevas alternativas energéticas que permitan perpetuar el nivel brutal de consumo que esta llevando al planeta a la quiebra ecológica. Apuestan por la energía nuclear y por el uso de combustibles vegetales; los llamados biocombustibles.
La hipócrita "alternativa ecológica" que nos quieren vender con los mal llamados biocombustibles. Mal llamado por que la mentira empieza por el nombre "BIOcombustibles". Nos estamos acostumbrando a sospechar cada vez que vemos el prefijo "BIO" acompañando algún producto y hacemos bien, porque ese término solo es una treta de marketing.
La UE y los EEUU estudian aplicar tasas obligatorias de biocombustible en todos los motores de gasoil. La UE, concretamente, quiere que el gasoil tenga obligatoriamente un 5% de biodiesel para el 2010.
La maquinaria propagandística de los estados y los medios de comunicación convencionales ya se han puesto en marcha para vendernos el producto. Lo presentan como el maná que vino del cielo a salvarnos del calentamiento global, la alternativa ecológica y renovable al petróleo, el gas y el carbón. Muestran la cara mas simpática y nos prometen un futuro de ciencia ficción con granjas marinas de algas de las que se obtendría un gran rendimiento energético.
La realidad es mucho más siniestra.
Los países desarrollados no tienen superficie cultivable suficiente para poder cubrir sus necesidades de biocombustible. El estado español, por ejemplo, es el 10º país en volumen potencial de biodiesel pudiendo llegar a las 1.000 millones de toneladas anuales en pocos años. Sin embargo el estado consume ¡27.000 toneladas! de gasoil al año.
Los países desarrollados no solo buscan diversificar sus exportaciones de combustible. También quieren controlar esta nueva industria de forma colonial, convirtiendo a los países productores subdesarrollados en republicas "neobananeras", con la complicidad de las elites de estos países, cegadas por la promesa de negocio de un cultivo exportable y rentable a corto plazo. No van a responsabilizarse de los macabros "efectos secundarios" que conlleva dedicar un grandísimo porcentaje del suelo al cultivo industrial para abastecer a los países "ricos". Lo peor esta por venir pero, desgraciadamente ya nos podemos hacer una idea.
Al destinar gran parte del suelo cultivable para combustibles, se desabastece de alimentos a gran parte de la población, ya que los precios de los alimentos básicos suben hasta llegar a ser prohibitivos para la mayor parte de la gente. Lo hemos visto recientemente en las protestas en México por el aumento del precio del maíz. Este maíz, alimento básico de la dieta mejicana durante siglos, ahora se destina a la producción de etanol para los gringos del norte. Es una muestra de las hambrunas que desgraciadamente creemos que llegaran.
Aparte del problema alimentario, la producción masiva de biocombustibles esta agravando el problema del calentamiento global. Trágicamente contradictorio, los combustibles vegetales están contribuyendo al aumento de la temperatura de la Tierra, problema que, supuestamente, combatían. La tala y los incendios provocados de millones de hectáreas de bosque para utilizarlas en estos cultivos están contribuyendo de manera brutal a la deforestación del planeta. Los cultivos de combustibles pueden frenar la desertización en algunas zonas cultivándose terrenos antes abandonados pero desgraciadamente por lo general los empresarios buscan suelos mas ricos donde la tierra tenga una productividad mayor; selvas, bosques tropicales...y la biomasa que tiene una pradera de soja o maíz no puede, ni de lejos, compararse con la exuberancia de las selvas que están sustituyendo. Brasil, Indonesia, Malasia, Argentina...los ejemplos muestran una realidad brutal. Brasil casi doblara su ya importante volumen de producción de etanol para satisfacer la demanda de su poderoso vecino del norte. En Brasil son ya 11'5 millones de hectáreas las destinadas a estos cultivos pero se necesitara casi el doble en los próximos años. En Malasia los cultivos de soja para biocombustibles has sido los causantes del 87% de la deforestación y aun hay 6 millones de hectáreas planificadas para soja. En Sumatra y Borneo 4 millones de hectáreas se han convertido en cultivos de palma y hay planeado convertir 16 millones de hectáreas en toda Indonesia...hay ejemplos sangrantes en todos los continentes.
Los problemas que nos trae este radical cambio del uso del suelo son variados; miles de nativos desplazados de sus hogares, cientos de especies extinguidas, un aumento de las tragedias que acompañan a los desastres naturales, especialmente en el sudeste asiático. Todos hemos visto con preocupación los destrozos que provocan huracanes, lluvias torrenciales y terremotos en esa zona y que se han visto agravados por la perdida de la primigenia cobertura vegetal.
La producción industrial de estos combustibles, además, trae consigo la desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias condenando a los pequeños agricultores al desempleo o a la proletarización para abastecer de mano de obra barata las grandes plantaciones y las plantas de refinado de combustible. Aumentaran las ya de por si grandes desigualdades con la complicidad de gobiernos y organismos internacionales.
Y TODO ESTO ¿PARA QUE?
La excusa mas firmemente extendida es que son necesarios para cumplir el Protocolo de Kyoto, que busca frenar el calentamiento global provocado por las emanaciones de CO2 principalmente. Nos cuentan que gracias a estos combustibles se reducirán drásticamente las emisiones producidas por el transporte en carretera, que son las mas altas. En realidad no hay terreno en el planeta para producir una cantidad de combustible vegetal equivalente a como mucho, el 5 o 6% del total de combustibles fósiles que usamos actualmente. Además olvidan contarnos cuanta energía es necesaria para poder obtener los biocombustibles. No se habla de los abonos y fertilizantes necesarios para rentabilizar los cultivos, la energía necesaria y las emanaciones resultantes del proceso de destilación de los vegetales y del transporte desde los productores del sur hasta los importadores del norte. Tampoco se contabilizan las emisiones de CO" que provocan los incendios y las talas masivas de superficie boscosa para adecuarla a los cultivos.
No se cuentan porque estas emisiones son exportadas a los países productores. Así los países desarrollados pueden alardear de cumplir los compromisos que ellos mismos se han visto obligados a crear para evitar una catástrofe ecológica. Bueno, la verdad es que tampoco pueden presumir mucho porque tampoco cumplen estos protocolos. Esta política farisea de exportar los desperdicios químicos o nucleares que molestan a los países ricos y comprar las cuotas de emisiones de CO2 a los países subdesarrollados esta llevando al planeta a un desastre ecológico sin precedentes.
No podemos permitir que los políticos que representan a este sistema devastador presuman de campeones ecologistas. Tony Blair y su efectista y oportuna presentación del informe Stern, Al Gore y su premiado documental y ahora los que faltaban, Bush y Lula con su hipócrita apuesta por los biocombustibles. Se nos presentan como los salvadores de un mundo que no han parado de destruir. Representantes de un sistema en quiebra que esta acelerando su decadencia.
Este sistema demuestra cada día su carácter antipopular y su incapacidad para gestionar los recursos naturales. Buscando el beneficio de unos pocos a cortísimo plazo solo es capaz de parchear una realidad que le conduce hacia la ruina total. Quizás el uso de combustibles vegetales renovables podían ser una manera de diversificar las fuentes de energía y una utilísima forma de reciclar residuos industriales y alimentarios, pero en las manos de políticos, empresarios y capitalistas varios los biocombustibles se convierten en una amenaza mas alarmante que el problema que dicen combatir.
Atentamente: Leon Jaime Restrepo Mejia Gerente, ANAPROSAR. Asociacion Nacional de Productores de Sabila Guarne, Antioquia, Colombia. Tel: (054)5517041 Movil: 315 514 4140 Movil: 312 388 9008 mail: anaprosar@yahoo.com mail: leonjaime@gmail.com

__________________________________________________ Correo Yahoo! Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

miércoles, marzo 14, 2007

mas opinion de un lector

Para: anaprosar@yahoo.com Asunto: [higuerillo] Nuevo comentario en Biodiesel contamina igual. Ben ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Biodiesel contamina igual": Hola. Aunque estoy de acuerdo en la búsqueda de una alternativa ecológica para los combustibles, creo estamos apresurando los hechos y estamos creando un problema si no se regulariza su producción y sobre todo protección ecológica de las riquezas naturales. El Biodiesel podría ser una alternativa, pero no sólo económica de los paises sino también para la Naturaleza, que siempre sale agraviada. Es muy bueno leer tu blog. Publicado por Ben para higuerillo a las 11:58 AM

Otra opinion de un lector

Ben ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Amazonas, la Arabia Saudi del Biodiesel": Este señor con todo respeto es un ignorante ilustrado. El Amazonas es un reservorio de vida, una garantía del equilibrio vital de nuestro planeta. No creo que todo el bio-combustible valga ese plan de reforestación y depradación. Y los otros países deberían protestar cualquier intento, ya que el Amazonas es de hecho un monumento natural de importancia mundial y no debe ser engullida por las corporaciones disfrazada de desarrollo y ecología. Publicado por Ben para higuerillo a las 12:02 PM

opinion de un lector

Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Amazonas, la Arabia Saudi del Biodiesel": Hola de nuevo no quise insultar al cientifico, pero me preocupa sobre manera, la forma deportiva que vemos desaparecer al Amazonas, sin ningún sentido de futuro o equilibrio. y me sobresalto eso de los 80 millones de hectáreas para biodisel. si eres naturista, ecologista o al menos sensible al medio, también te alarmarías con esa frase.

sábado, marzo 03, 2007

actividad academica del congreso internacional de higuerillo

Producción Sostenible de Aceites y Biocombustible para Colombia
Abril 18, 19 y 20 de 2007. Universidad EAFIT
Medellín, Colombia
PRESENTACIÓN

Como respuesta a la crisis energética mundial y nacional, es
estratégico que países como Colombia puedan producir sus propios
combustibles a partir de fuentes renovables, utilizando cultivos como
la higuerilla, manejados con tecnologías ambientalmente amigables que
a su vez, sirvan como alternativas productivas para una naciente
cadena productiva que se está gestando alrededor de este cultivo.

En muchas regiones de Colombia los productores agrícolas se enfrentan
a la tarea, de decidir qué sembrar; en este momento la elección es más
difícil, teniendo en cuenta que la firma del Tratado de Libre Comercio
exige elevada competitividad en la agricultura colombiana. El cultivo
y transformación de la Higuerilla (Ricinus communis) puede ser una
opción viable.

En este sentido, el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, CORPOICA y otras entidades vienen adelantando
proyectos de investigación y transferencia de tecnología en este
sistema de producción, tendientes a ofrecer paquetes y productos
tecnológicos, válidos para ser utilizados en forma sostenible y
competitiva, bajo diferentes condiciones agroecológicas en el país;
asimismo, pretende ofrecer una alternativa rentable, para su
transformación en aceite, explorando las grandes posibilidades
industriales que tiene para la producción de combustibles y
lubricantes verdes.

Además la higuerilla es un cultivo que socialmente puede contribuir a
la reconversión del sector agrícola en el país, pues según cifras
estimadas por Minagricultura, sólo para el caso de aditivar con un 5%
el diesel consumido en Colombia, se necesitaría el establecimiento y
siembra de unas 50.000 hectáreas, que generarían unos 10.300 empleos
directos.

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los avances tecnológicos, nacionales e internacionales,
en el sistema de producción de higuerilla con visión de cadena, a la
comunidad interesada, propiciando el desarrollo y fomento de este en
Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Informar a la comunidad interesada en el sistema de producción de
higuerilla, sobre el estado del arte nacional e internacional, en los
eslabones de producción transformación y comercialización.

• Dar a conocer las políticas gubernamentales sobre los biocombustibles.

• Propiciar el intercambio de experiencias alrededor de este cultivo.

• Lograr que a través de la Cadena de Higuerilla se pueda protocolizar
un acuerdo de competitividad nacional.


EJES TEMÁTICOS

Políticas Gubernamentales sobre Biocombustibles en Colombia.
Recursos Genéticos y Mejoramiento Vegetal
Manejo Integrado del Cultivo
Cosecha y Poscosecha
Costos de Producción
Agroindustria

DIRIGIDO A:

Estudiantes de carreras agropecuarias y afines, Productores,
Asistentes Técnicos, Investigadores, Centros Provinciales de Gestión
Agropecuaria (CPGA), Extensionistas, Instituciones de Desarrollo
Tecnológico, Docencia e Investigación, Empresas Agroindustriales, de
Insumos, de Servicios Agropecuarios y Prestadoras de Asistencia
Técnica y Capacitación.


METODOLOGÍA

Conferencias Magistrales Internacionales
Ponencias Nacionales
Áreas para exhibición de Póster o Carteles
Mesas Redondas
Muestra Comercial y de Maquinaria

CONFERENCISTAS INVITADOS


NAPOLEAO ESBERARD DE MACEDO BELTRAO
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal Rural de Permambuco e
Investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria,
EMBRAPA, vinculada al Ministerio da Agricultura y do Abastecimento e
Pecuaria en Brasil.

Es MSc en Agronomía de la Universidad Federal de Ceará (1976) y PhD en
Fitotecnia, Área de Concentración Fisiológica de la Producción de la
Universidad Federal de Vicosa, Minas Gerais,(1982). Además, tiene dos
postgrados en Gerenciamiento de Investigación y Construcción de
Escenarios.

Trabaja en Investigación y Desarrollo desde hace 33 años, de los
cuales 32 en EMBRAPA Algodón, donde ha ejercido funciones de Gerencia
en Investigación y Desarrollo; fue Director General de EMBRAPA Algodón
por 5 años.

Tiene en su haber más de 170 artículos científicos publicados en
periódicos nacionales e internacional. Es profesor colaborador en UFPB
(Campus de Areia), asesor de más de 35 tesis de maestría y orientador
de cerca de 20 tesis de doctorado.

Tiene 15 libros publicados; el principal Agronegocios en Algodón en
Brasil, de 2 volúmenes y 1020 páginas, siendo editor y autor de 17 de
los 34 capítulos de esta obra. Ha recibido diversos premios, entre los
que se destacan los premios: BANORTE y el ANDEF. Ha presentado más de
1000 charlas en diferentes eventos y ha presentado más de 500 trabajos
en Seminarios y Congresos. En total, su producción científica
sobrepasa las 1000 obras.

Tiene más de 22 años trabajando en el Sistema Productivo Higuerilla,
desarrollando varias tecnologías, especialmente para el asocio
higuerilla + fríjol. Actualmente es jefe de Investigación y
Desarrollo de EMBRAPA Algodón y está dedicado a la I&D en el cultivo
de higuerilla, con énfasis en energética para la producción de
biodiesel.


LIV SOARES SEVERINO
Ingeniero Agrónomo de Universidad Federal de Ceará (1997), con
Maestría en Fitotecnia de la Universidad Federal de Vicosa (2000).
Desde el 2002 es investigador en al área de Sistemas de Producción de
EMBRAPA Algodón. También ha sido Consultor Interno del Banco del
Nordeste de Brasil.

Actualmente viene desarrollando investigaciones en torno al cultivo de
la higuerilla y su relación con el Programa Brasilero de Biodiesel.

Dentro de los proyectos de investigación que tiene en ejecución se
encuentran: El cultivo de higuerilla para extracción de aceite y
producción de energía eléctrica en comunidades aisladas en el interior
de Ceará; Generación de valor agregado a los subproductos de la cadena
productiva de biodiesel de higuerilla y proyectos de cooperación
técnica entre Brasil - El Salvador y Brasil – Perú.
Es el editor del libro Higuerilla, 500 preguntas – 500 respuestas.
Entre sus publicaciones técnicas más recientes sobresalen: Lo que
sabemos sobre la torta de higuerilla (2005); Crecimiento y
productividad de la higuerilla abonada con macro y micronutrientes
(2006); Producción de biodiesel y generación de energía eléctrica a
partir de aceite de higuerilla en Quixeramobim, Ceará (2005);
Productividad y crecimiento de la higuerilla como respuesta a la
fertilización orgánica y mineral (2006) y Crecimiento y métodos para
la determinación del área foliar de la higuerilla (2004)


JÁ CARLOS NAGIB KHALIL
Ingeniero Químico de la Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ.
Es MSc en Ciencias de Polímeros y Química Orgánica de la UFRJ; es
consultor externo de EMBRAPA Algodón y ex-profesor asistente del
Instituto de Química de la UFRJ. Actualmente es Químico de Petróleos
y Consultor Técnico en áreas de uso de biomasas para fines químicos,
energéticos y alimenticios del Centro de Investigaciones de PETROBRAS
(CENPES) durante 27 años.

Es autor de 39 patentes de invención, en Brasil y el exterior,
incluida la de producción directa de biodiesel a partir de la semilla
de higuerilla, primera patente mundial homologada. Es considerado como
el ideólogo del proceso inédito para la producción de biodiesel a
partir de semillas de oleaginosas brasileras (Patente Petrobras 2001)

Entre las distinciones y homenajes que ha recibido, se destaca la
Orden al Merito Aeronáutico, entregada por la Presidencia de la
República y el Ministerio de Aeronáutica de Brasil, por el desarrollo
de un combustible vegetal alternativo para aviones, producto
homologado por el Centro Técnico Aeroespacial.


PROGRAMACIÓN

Miércoles 18 de abril de 2007

7:00 – 8:30 a.m. Inscripciones

8:30 – 9:30 a.m. Instalación e Inauguración

9:30 – 9:45 a.m. Orientaciones sobre el desarrollo del Congreso

9:45 – 10:00 a.m. Refrigerio

10:00 – 12:00 a.m. Políticas Gubernamentales sobre Biocombustibles
Dr. Leonidas Tobón Torreglosa
Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural.

12:00 - 1:30 p.m. Almuerzo.
1:30 – 2:30 p.m. Conferencia Magistral.
El Agronegocio Mundial del Aceite de Higuerilla
Doctor Liv Soares Severino
EMBRAPA Brasil
2:30 – 3:30 p.m. Conferencia Magistral
Los Beneficios Sociales del Cultivo de Higuerilla para la Producción
de Biocombustibles
Doctor Napoleão Esberard de Macedona
EMBRAPA - Brasil

3:30 – 3:45 p.m. Refrigerio

3:45 – 4:45 p.m. Presentación trabajos
Visión del Manejo del Recurso Genético de Higuerilla en Colombia
Doctor Mario Lobo Arias Investigador Ph. D.
CORPOICA – Colombia

Avances sobre Caracterización Morfoagronómica y Molecular de la
Higuerilla en Colombia
Doctor Alejandro Navas Arboleda Investigador Ph. D.
CORPOICA – Colombia

Avances en la Caracterización de los Sistemas de Producción de
Higuerilla en Colombia
Doctor Germán Ríos Gallego Investigador M.Sc
CORPOICA – Colombia

4:45 – 5:45 p.m. Conferencia Magistral
Ecofisiología y Cultivo Racional de la Higuerilla
Doctor Napoleão Esberard de Macedona
EMBRAPA - Brasil

5:45 – 6:30 p.m. Mesa redonda


Jueves 19 de abril de 2007


8:00 – 9:00 a.m. Conferencia Magistral.
Aspectos Técnicos y Agronómicos del Cultivo de la Higuerilla
Doctor Liv Soares Severino
EMBRAPA - Brasil

9:00 – 10:00 a.m. Presentación de trabajos
Visión Agroenergética para Colombia
Doctor Hugo Reinel García Bernal. Investigador M.Sc
CORPOICA – Colombia

Conferencia
Doctor Jaime Escobar
Universidad EAFIT – Colombia


Conferencia
Alexander Franco. Investigador Ph. D
Universidad de Antioquia – Colombia

10:00 – 10:15 m. Refrigerio.

10:15 – 11:15 p.m. Presentación de trabajos.
Costos de Producción
Doctor Alejandro Uribe. Presidente
ALTEAGRO - Colombia

Ingeniería de Procesos para Obtención de Productos de Valor Agregado a
partir del Aceite de Higuerilla
Carlos Eduardo Orrego Investigador Ph. D
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Conferencia
Jhon Loke Investigador M.Sc
CIAT Colombia

11:15 – 12:00 m. Sesión de pósters. Recorrido Muestra agroindustrial.

12:00 – 1:30 p.m. Almuerzo.

1:30 – 2:30 p.m. Conferencia Magistral
Doctor Já Carlos Nagib Khalil
PETROBRAS - Brasil

2:30 – 3:30 p.m. Presentación de trabajos
Políticas de Ecopetrol Respecto a la Producción de Biocombustibles
Doctor Oscar Urrea
ECOPETROL - Colombia

Biodiesel de Higuerilla: Una Alternativa de Desarrollo Rural
Carlos Ariel Cardona Investigador Ph. D
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Conferencia
Alexander Franco. Investigador Ph. D
Universidad de Antioquia - Colombia

3:30 – 3:45 p.m. Refrigerio

3:45 – 4:45 p.m. Conferencia Magistral
El Aceite de Higuerilla Como Alternativa para Biocombustibles
Doctor Napoleão Esberard de Macedona
EMBRAPA - Brasil

4:45 – 5:30 p.m. Mesa redonda
Viernes 20 de abril de 2007

8:00 – 9:00 a.m. Conferencia Magistral
El Aprovechamiento de los Subproductos de Extracción de Aceite de
higuerilla (Toxicidad y Alergénicos)
Doctor Liv Soares Severino
EMBRAPA Brasil

9:00 – 10: 00 a.m. Conferencia Magistral
Doctor Já Carlos Nagib Khalil
PETROBRAS – Brasil

10:00 – 10:15 a.m. Refrigerio

10:15 – 12:00 p.m. Demostración de Maquinaria y Recorrido por la
Muestra Agroindustrial.

12:00 – 1:30 p.m. Almuerzo libre

1:30 – 2:30 p.m. Presentación de trabajos
Por definir

2:30 – 3:30 p.m. Conferencia Magistral
La Concepción e Implementación del Programa Brasileño de Biodiesel
Doctores Napoleão Esberard de Macedona y Liv Soares Severino
EMBRAPA - Brasil

3:30 – 4:30 p.m. Conferencia Magistral
Doctor Já Carlos Nagib Khalil
PETROBRAS – Brasil

4:30 – 5:00 p.m. Mesa redonda

5:00 p.m. Clausura, Cóctel y entrega de certificados


INVERSIÓN

TARIFA PLENA
Público en general $150.000
Estudiantes de pregrado de cualquier universidad $100.000. Cupo limitado
5% de descuento para grupos (5 personas en delante)

Pronto pago hasta el 25 de marzo
10% de descuento, sólo para público en general

Los descuentos no son acumulables.
FORMAS DE PAGO

• Efectivo
• Cheque a nombre de la Universidad EAFIT
• Tarjetas de crédito o débito. Pago directo en el Centro de Educación
Continua. Bloque 29, Piso 1 contigo al Auditorio Fundadores.
• Carta de compromiso de le empresa confirmando el o los cupos,
autorizando a la Universidad EAFIT el envío de la cuenta e cobro con
plazo máximo a 30 días. La empresa del sector público que desee que
se le facture debe enviar copia de la resolución, firmada por el
ordenador del gasto y con la correspondiente reserva presupuestal. En
caso de ser enviada vía fax, recomendamos confirmar la recepción de la
misma.

Copia de la misma debe ser enviada posteriormente al fax (4) 268 25 99
relacionando adjuntando nombre completo, número del documento de
identidad y teléfonos, fijo y celular, del participante.

AVIANCA, aerolínea oficial

Avianca se vincula a este Congreso como aerolínea oficial y pone a
disposición de los participantes entre el 10% y 20% de descuento en
tiquetes para las rutas nacionales, previa presentación de la
inscripción o invitación al Congreso y de la Tarjeta Electrónica de
Congresos de Avianca. Estos descuentos aplican para rutas en las
cuales Avianca opere directamente (no aplica para vuelos de código
compartido, o en rutas con segmentos de otras aerolíneas)
Para este Congreso han asignado el código GN059. Los participantes
pueden adquirir su tiquete a través del servicio e-ticket, llamando a
la línea Call Center nacional 018000123434 o locales, puntos de venta
directos o comunicándose con su agencia de viajes preferida.

Nota: Los organizadores no se hacen responsables por reservas de
tiquetes ni alojamiento.

INFORMES E INSCRIPCIONES


HÉCTOR MANUEL PINEDA GÓMEZ.
CORPOICA – Centro de Investigación La Selva
Coordinador Transferencia de Tecnología
Teléfono (57) (4) 537 14 90 - Telefax (57) (4) 537 14 82
Correos Electrónicos: laselva@corpoica.org.co - corpoicalaselva@yahoo.es

LUCAS MACÍAS FRANCO.
Centro de Educación Continua - Universidad EAFIT
Coordinador de Mercadeo
Teléfono: (57) (4) 2 61 93 90 - Fax: (57) (4) 2 68 25 99
Correos Electrónicos: lmaciasf@eafit.edu.co - cec.eafit@eafit.edu.co

--
Leon Jaime Restrepo Mejia
Gerente ANAPROSAR
Tel: 57-054- 5517041
Guarne, Antioquia, Colombia.
Movil: 315-514-4140
Movil: 312-388-9008