sábado, julio 29, 2006

El nuevo paradigma: “sembrar combustible”

Amplio debate sobre los biocombustibles en la Rural de Palermo El nuevo paradigma: “sembrar combustible” La posibilidad de "sembrar combustible" fue el tema central que se debatió hoy en la 120 Exposición de Ganadería Agricultura e Industria que se desarrolla en Palermo, en el marco del seminario sobre Biocombustibles y energías alternativas que organizó la Sociedad Rural Argentina (SRA), y del cual participaron funcionarios y especialistas. "Vamos al paradigma de sembrar combustibles porque si bien el petróleo es irreemplazable, yo agregaría que lo es sólo hoy, porque la utilización de los biocombustibles aún no se ha desplegado en su magnitud", indicó el subsecretario de Combustibles de la Nación, Cristian Folgar. Según el funcionario, "si hoy destináramos la producción total de aceites con fines comestibles a su utilización en esta materia, tendríamos sólo un 11 o 12 % del consumo total, sin embargo, la tecnología aún puede desarrollarse mucho más los próximos años y no sabemos como vamos a terminar". Folgar consideró que la Argentina tiene ciertas ventajas al ser "la que mayor cantidad de combustibles alternativos utiliza, con el GNC, y por lo tanto no es raro para la demanda nacional agregar nuevas variante", ejemplificó. Según el subsecretario, la experiencia “ha demostrado que en este campo no hay un techo, ya que hoy casi el 50% de los vehículos se utilizan con GNC, cuando hace unos años era impensable". Folgar remarcó también los alcances de la ley 26.093 de biocombustibles y destacó que el Estado "puso un esfuerzo fiscal dirigido al sector agropecuario en lo que será la renta energética para los próximos años". La normativa establece un corte obligatorio en el consumo total del gasoil y las naftas con un 5 % de biodiesel o bioetanol, respectivamente. La ley, que entrará en vigencia en 2010, “permitirá crear un nuevo mercado", se entusiasmó en subrayar el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustible e Hidrógeno, Claudio Molina. A su turno, el asesor en economía y comercio de la delegación de la Comisión Europea en la Argentina, Samuel Pulido, coincidió con la visión general sobre la potencialidad de los estos combustibles y ejemplificói que en su continente se producen anualmente 2,4 millones de toneladas de biodiesel y etanol, en tanto la producción mundial es de 2,2 billones de litros. Suplemento Infocampo Link corto: http://www.infocampo.com.ar/agricultura/6446/

Biodiesel: Peor que los combustibles fósiles

Biodiesel: Peor que los combustibles fósiles Fecha Publicación: 07/28/2006 12:00:00 a.m. Resumen: En un año consumimos la biomasa producida en cuatro siglos. Por George Monbiot * En los últimos dos años he hecho un incómodo descubrimiento. Como muchos expertos en medio ambiente, he estado tan ciego ante las restricciones que afectan a nuestro suministro de energía como mis adversarios lo han estado ante el cambio climático. Ahora me doy cuenta de que he abrigado una cierta creencia mágica. En 2003, el biólogo Jeffrey Dukes calculaba que los combustibles fósiles que quemamos en un año son materia orgánica, que es más de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta”. Hablando claramente, esto significa que cada año usamos una cantidad por valor de cuatro siglos de plantas y animales. La idea de que sencillamente podemos reemplazar este legado fósil (y la extraordinaria densidad de energía que nos da) por energía ecológica es ciencia ficción. Simplemente no hay sustituto, aún cuando se buscan por todas partes. Aceites refritos Anteriormente, estaba equivocado porque subestimé el impacto destructivo de dicho combustible. Antes de ir más allá, me gustaría dejar claro que utilizar aceite de patatas fritas para hacer carburante me parece algo bueno. La gente que va todo el día con tinajas de porquería hace un servicio a la sociedad. Pero sólo hay suficiente aceite de cocina residual en el Reino Unido como para llegar a una trescientas ochentava parte de nuestra demanda de carburante para el transporte. A partir de ahí comienza el problema. Cuando escribí sobre ello el año pasado, pensé que el mayor problema que causaba el biodiesel era que establecía una competencia en el uso de la tierra. La tierra cultivable que de otra forma se habría usado para cultivar comida se utilizaría para cultivar combustible. Pero ahora me encuentro con que algo aún peor está pasando. La industria del biodiesel ha inventado accidentalmente el combustible más agresivo, el más grave del mundo. Arrasar la biosfera Al promover el biodiesel debes saber que estás creando un mercado para el aceite de patatas fritas usado, o de aceite de colza, o de aceite de algas que crecen en estanques del desierto. En realidad estás creando un mercado para los cultivos más destructivos de la Tierra. La semana pasada, el presidente de la Autoridad Federal para la Explotación de la Tierra de Malasia anunció que iba a construir una nueva fábrica de biodiesel. Era la novena decisión de esa índole en cuatro meses. Se están construyendo cuatro nuevas refinerías en la península de Malasia, una en Sarawak y dos en Rotterdam. Dos consorcios extranjeros (uno alemán, el otro estadounidense) están erigiendo fábricas rivales en Singapur. Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente: palma de aceite (africana). “La demanda de biodiesel”, informa el Malaysian Star, “vendrá de la Comunidad Europea... Esta reciente demanda... acaparará, como mínimo, la mayoría de los inventarios malasios de aceite crudo de palma”. ¿Por qué? Porque es más barato que el biodiesel hecho a partir de cualquier otro cultivo. En el reino de los carros sobra la vida En septiembre, Amigos de la Tierra publicó un informe sobre el impacto de la producción de aceite de palma. “Entre 1985 y 2000”, afirmo que “la explotación de plantaciones de aceite palma fue responsable de un 87 por ciento de la deforestación de Malasia” En Sumatra y Borneo, unas cuatro millones de hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmas. Ahora se programa despejar unas seis millones más de hectáreas en Malasia, y 16,5 en Indonesia. Casi todo el bosque que queda está en peligro. Los plantadores de aceite están desgarrando incluso el famoso parque nacional Tanjung Puting de Kalimantan. El orangután va probablemente a extinguirse en libertad. Los rinocerontes, tigres, gibones, tapires, los monos probóscides y miles de otras especies podrían ir por el mismo camino. Se ha desalojado de sus tierras a miles de indígenas, y torturaron a unos 500 indonesios que intentaron resistirse. Los incendios forestales que tan a menudo cubren la región de humo, son provocados en su mayoría por los cultivadores de palmas. Toda la región se está convirtiendo en un campo gigante de aceite vegetal. Un campo gigante de aceite Cuando se acaba con las tierras más secas, las plantaciones se trasladan a bosques cenagosos, que crecen en turbas. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la turba se seca se oxida, y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo de Nigeria. Increíble… El biodisel es el sepulturero El gobierno británico entiende todo esto. En el informe que publicó el mes pasado, cuando anunció que cumplirá con la Unión Europea y se asegurará que el 5,75 por ciento de nuestro combustible para el transporte vendrá de las plantas para 2020, admitió que “los riesgos principales para el medio ambiente son probablemente aquellos que tienen que ver con la expansión enorme del área en la producción de materia prima para biocombustibles, y particularmente en Brasil (por la caña de azúcar) y el sudeste asiático (por las plantaciones de palmas de aceite)”. Se sugiere que la mejor manera de afrontar el problema es evitar que se importen los combustibles destructivos del medioambiente. Las multinacionales están preparadas para sacrificar los bosques pluviosos del sudeste asiático… para permitir a los motoristas sentirse mejor consigo mismos. Todo esto ilustra la inutilidad de las soluciones tecnológicas que se persiguen ahora en Montreal. Es una locura intentar satisfacer una demanda de combustible siempre en alza, da igual de dónde venga el combustible. Estamos quemando la biosfera.

lunes, julio 17, 2006

Biodiesel, Motor del futuro

BIODIESEL, MOTOR DEL FUTURO

El incremento del precio de los carburantes hace de los biocarburantes una opción de futuro a los combustibles tradicionales en el área de transporte. Investigadores de la Universidad de Cádiz proponen un cambio tecnológico en el proceso actual de obtención de biodiesel para hacerlo más eficiente y en armonía con el medio ambiente. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha financiado la investigación con 62.000 euros.

L. Sánchez

Los biocarburantes son todos aquellos combustibles líquidos obtenidos a partir de productos agrícolas. Una forma más concreta, el biodiesel, es un grupo constituido por los aceites obtenidos a partir de semillas oleaginosas que son utilizados como sustitutos del gasóleo o que pueden participar en mezclas con éste desde un 5% hasta el 100%. En cuanto a las tecnologías de producción de biodiesel, actualmente éstas parten del uso de las variedades comunes de especies convencionales como el girasol y la colza. A partir de estas materias primas se consigue el biodiesel, mediante un proceso que incluye siempre operaciones de extracción y refino seguido de un proceso de esterificación, con el que se consigue un combustible útil en motores convencionales y glicerina como subproducto. Investigadores de la Universidad de Cádiz, a través de un proyecto dirigido por Serafín Bernal Márquez, se proponen la preparación, caracterización y ensayo de una serie de catalizadores monolíticos de alúmina/aluminio especialmente diseñados para su aplicación en el proceso de transformación de aceites vegetales en combustible para automoción de alta calidad, de tipo biodiesel. Los catalizadores son sustancias (compuesto o elemento) capaces de acelerar (catalizador positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una reacción química, sin que se consuma él mismo durante la reacción.

El biodiesel es utilizado como sustituto del gasóleo.

Aleaciones de aluminio Desde el punto de vista de su aplicación, el objetivo fundamental del proyecto es el desarrollo de materiales que permitan la sustitución de la tecnología en uso, basada en catalizadores homogéneos, fuertemente básicos, por otra en la que se utilizaría catálisis heterogénea. Las ventajas de este cambio tecnológico son importantes. Como asegura Serafín Bernal, “se reducirían los costes de producción, especialmente, los inherentes a la separación de reactivos y catalizador. Se eliminarían los problemas medioambientales y de corrosión de las instalaciones que se derivan de la gestión de los grandes volúmenes de disoluciones fuertemente básicas que se requieren en el proceso homogéneo. Igualmente, podría reducirse de manera muy significativa el tamaño de las actuales plantas industriales”. En la búsqueda de una mayor eficiencia y ahorro de costes, el proyecto plantea dar un paso más respecto de las investigaciones en curso. Se trata de la utilización de catalizadores de tipo monolítico en lugar de materiales policristalinos en polvo. Los monolitos se construirán a partir de aleaciones de aluminio sobre las que se crecerá una capa de alúmina, de 20-30 micras de espesor, generada mediante técnicas de anodizado. Este tratamiento multiplicará por 1.000 la superficie original de las láminas metálicas de partida, lo que les confiere, además, la estructura porosa adecuada para su utilización en catálisis. Por último, durante el propio proceso de anodizado, o en una etapa posterior al mismo, se modificarán las propiedades químicas de la capa anódica mediante la incorporación de óxidos lantánidos. De este modo, “se potenciará su basicidad, generándose los centros activos en el proceso transesterificación con metanol de los aceites vegetales, la reacción química en la que se basa la producción industrial de biodiesel”. En el proyecto participan un total de ocho investigadores pertenecientes a tres grupos diferentes del área de Física, Química y Matemáticas, con formaciones científicas y equipamiento instrumental netamente complementarios, y una amplia experiencia previa de colaboración. Todos estos datos subrayan el carácter multidisplinario del proyecto, al tiempo que avalan su viabilidad. Más información: Serafín Bernal Márquez Universidad de Cádiz Tlf.: 956 016 338 Email: serafin.bernal@uca.es

viernes, julio 14, 2006

Biodiesel en Chile

Un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera elaboró un biocombustible que en el futuro podría aminorar los problemas de suministro de crudo y contaminación ambiental. Las pruebas de laboratorio se han finalizado y probado con éxito en automóviles con motor petrolero. La innovación se denomina Biodiesel y posee la característica de ser obtenido del aceite de plantas de raps cultivadas en la IX Región. La SOFO y la empresa Molino Gorbea con materia prima son las instituciones que apoyan el proyecto cuya finalidad es aportar al desarrollo de la zona y el país, considerando la situación actual respecto a la importación del crudo. "Estamos tratando de proveer un combustible generado en la región para que no sea necesario importar, lo que nos da un soporte para las demandas energéticas de La Araucanía", explicó el director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Robinson Betancourt. Las expectativas aumentan debido a que la literatura nacional indica que en este momento existen unas 16 mil hectáreas de raps cultivadas en el país, con un potencial que podría llegar a 90 mil más, "es decir, podríamos disponer de mucho más aceite para producir el biodiesel y suministrar combustible para uso urbano, esto es, automóviles con motor petrolero y calderas", agrega el académico. El Proceso El biodiesel se elabora mediante transesterificación, un proceso químico que cambia las características del aceite de raps para transformarlo en biocombustible. El académico Rodrigo Navia, del Departamento de Ingeniería Química explica que el biodiesel se produce adicionando al aceite metanol e hidróxido de sodio, lo que requiere un trabajo de ingeniería preciso y riguroso. El resultado es un combustible sin azufre y, por lo tanto, mucho más amigable con el medioambiente. Lo interesante es que en automóviles petroleros el biodiesel se usa directamente sin requerir ningún arreglo de motor, eso si -advirtió el académico Betancourt- no funciona en motores de gasolina. El equipo de investigadores de la casa de estudios se encuentra en plena etapa de producción del combustible, sin embargo aún queda mucho trabajo porque el objetivo final del proyecto es optimizar el biodiesel, es decir, lograr un producto de precio accesible para las personas y que además cumpla con las normas de estandarización de calidad del biodiesel. "Para ello estamos utilizando como referencia las normas europeas que son las que se aplican al aceite de raps", especificó el director del proyecto. Aunque mecánicamente no se vislumbran problemas para introducir este combustible al mercado, ahora comienza una etapa de seguimiento que persigue confirmar lo que ocurre en el proceso final del producto. Se realizará un estudio para determinar a largo plazo los efectos del biodiesel en los motores convencionales. ¿Y los costos? Ciertamente esta innovación es un aporte interesante a la contingencia nacional del desarrollo, lo que falta es definir los costos de producción, y por lo tanto, si el precio de este combustible repercutiría positivamente en el bolsillo de los chilenos. Lo que se ha resuelto hasta ahora corresponde a niveles de laboratorio y planta piloto, no a un proceso industrializado. Sin embargo, los trabajos europeos acerca del biodiesel demuestran que los valores están cercanos a los de un litro de petróleo diesel. "Esto porque los gobiernos han tomado la decisión de no aplicar el impuesto a este combustible, ya que se toma como un recurso renovable. Al quedar libre de impuesto se hace competitivo con el otro producto", dijo el académico que estuvo tres años trabajando este tema en Europa. El ideal, aseguró, es que suceda lo mismo en Chile, que exista una decisión política del gobierno para no afectar de impuesto del biocombustible y de esta forma sea posible que conductores y quienes utilicen calderas, usen este producto regional y amigable con el medio ambiente a un buen precio. Fuente: Universidad de La Frontera / SF / FOM.

jueves, julio 13, 2006

La Soya es mas eficiente que el maiz

La produccion de biodiesel de soja es mas eficiente y causa menos impacto medioambiental que el bioetanol de maiz

Segun un estudio de la Universidad de Minessota, en el que se han analizado todos los costes y beneficios energeticos y medioambientales de todo el ciclo de produccion de biocarburantes; la produccion de biodiesel con soja tiene mucho menor impacto medioambiental y un mayor rendimiento neto de energia que la de bioetanol de maiz. Actualmente, el bioetanol de maiz produce un 25% mas de la energia que se consume en el ciclo completo de su produccion, mientras que el biodiesel de soja un 93% mas. En cuanto al impacto medioambiental, la produccion de biodiesel de soja produce un 41% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que el diesel convencional, mientras que el bioetanol solo un 12% menos que la gasolina convencional. Ademas el biodiesel de soja tiene un aspecto medioambiental positivo adicional por requerir menos fertilizantes y pesticidas. El estudio advierte, no obstante, que ni uno ni otro biocarburante tiene capacidad de reemplazar a los combustibles fosiles de forma importante, ya que incluso en el impensable caso de que toda la produccion de soja y maiz de EEUU se dedicara a biocarburante, solo se cubrira un 12% de la demanda de gasolina y un 6% de la de gasoleo.

http://www.ur.umn.edu/FMPro?-db=releases&-lay=web&-format=umnnewsreleases/releasesdetail.html&ID=3113&-Find
Se echa en falta la existencia en la UE de estudios de este tipo, en los que se pueda saber con datos concretos cual es realmente la eficacia de los biocarburantes en cuanto a los objetivos que se pretende con las medidas politicas para su fomento.

Biodiesel en Ecuador

RSC.- El Gobierno de Ecuador impulsa su Programa de Biocombustibles para potenciar el uso de bioetanol y biodiesel

12:41 - 11/07/2006

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Energía y Minas está impulsando, conjuntamente con otras instituciones públicas y privadas, su novedoso Programa de Biocombustibles, con el fin de multiplicar en el país el uso de bioetanol y biodiesel y buscar alternativas limpias, a los de mayor consumo en el país, las gasolinas y el llamado 'diesel 2'.

Según informa el portal 'Ecuador Inmediato' la incorporación del etanol anhidro en un 10% de volumen, en mezclas con naftas de producción nacional es ya, gracias a este programa, una alternativa para reducir las altas importaciones de nafta de alto octano; y el uso de biodiesel en hasta un 20% de volumen en mezclas con 'diesel 2' reduciría también las importaciones de este producto.

De conformidad con los objetivos del Gobierno nacional, estas incorporaciones generarían fuentes de empleo mediante la reactivación del sector productivo agroindustrial y reduciría también el impacto ambiental de las emisiones contaminantes procedentes del parque automotriz del país.

Según datos del Gobierno, Ecuador, por su variedad de microclimas, calidad de suelos y disponibilidad de mano de obra, "goza de condiciones muy ventajosas para la producción de bioetanol y biodiesel en términos muy competitivos".

La producción de biocombustibles a partir de cultivos energéticos renovables como la caña de azúcar, el maíz, la yuca, la remolacha azucarera, la palma africana, el girasol, el maní, el sorgo dulce, o los excedentes de banano ofrece, entre ventajas, no sólo relacionadas con la reducción de emisiones, sino también en el acceso a los beneficios de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en el marco del Protocolo de Kioto, y en la venta de Certificados de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero --negociables en el mercado internacional --, lo que podría significar ingresos adicionales al Estado ecuatoriano.

Asimismo, supondría la generación de una importante alternativa productiva muy rentable para el sector agrario del país y la reducción de las importaciones de naftas de alto octano y diesel, con un importante ahorro de divisas para Ecuador.

Tampoco hay que olvidar las posibilidades de generar una oferta exportable de este producto, de alta demanda en el mercado mundial y el incremento en la recaudación fiscal como resultado del desarrollo de una importante actividad económica. Asimismo, es también importante el impulso al desarrollo tecnológico de la actividad agroindustrial en el país.

Precisamente para conseguir estos propósitos, el Gobierno ha incorporado dentro de sus políticas el apoyo a este Programa de Biocombustibles, a través del Consejo Consultivo de Biocombustibles de la Presidencia de la República.

Este mismo Consejo Consultivo se encuentra trabajando también en la implantación del Plan Piloto 'Uso de Etanol Anhidro en la Formulación de Gasolina Extra' en la ciudad de Guayaquil, que se pondrá en marcha en el segundo semestre de este año, y en una fase posterior, a nivel nacional; así como en el desarrollo a corto plazo del programa 'Uso de Biodiesel en la Formulación del Diesel 2' para el parque automotor