miércoles, mayo 31, 2006

Biodiesel, opcion de combustible en Mexico.

Biodiesel, opción de combustibleLa generación de energía mediante el aprovechamiento de productos naturales o de residuos es una de las industrias del futuro El UniversalMiércoles 31 de mayo de 200607:40 La generación de energía mediante el aprovechamiento de productos naturales o de residuos (biomasa) es una de las industrias del futuro. La empresa Bio3diesel estimó que la producción de este combustible tiene más presencia en Europa, continente en el que Alemania va a la cabeza, pues en 1998 producía 65 mil metros cúbicos, y en 2005 la cifra creció a un millón 500 mil metros cúbicos. En el caso de México, persiste un desconocimiento sobre este producto. Ni en el gobierno federal ni instituciones educativas saben qué es el biodiesel, lo que ocasiona una mínima producción del mismo. Un análisis de la firma precisó que este combustible se obtiene del aceite, el que se extrae de diferentes fuentes naturales o animales, tal es el caso del maíz, trigo, semilla de girasol, entre otros. La empresa mexicana adquiere el producto de restaurantes de la ciudad de México. "Se recicla el aceite que se usa en la cocina y mediante un proceso de purificación se puede extraer el biodiesel", señala. En naciones como Estados Unidos, China y Brasil se apuesta a energías alternas como el etanol y el biodiesel, mientras que México sigue rezagado en esa carrera. Incluso, en países desarrollados hay estaciones de servicio de biodiesel. Ahí se pueden comprar versiones de casi todas las compañías automotrices. Datos de Bio3diesel revelan que este combustible produce 75% menos dióxido de carbono (CO2) que el diesel convencional o la gasolina. Además, tiene 50% menos de partículas suspendidas, 50% menos monóxido de carbono y no contiene azufre, principal fuente del cáncer de pulmón. El área de aplicación del producto es en vehículos con motor a diesel, como pueden ser de carga, autobuses y algunos automóviles compactos. En México sólo hay una compañía, que se ubica en el estado de Hidalgo, que fabrica este producto. Bio3diesel está a la espera de echar a andar esta materia prima a escala. Diversos análisis precisaron que las bajas emisiones del biodiesel lo hacen idóneo en áreas marinas, parques nacionales y bosques. Además, su uso puede extender la vida útil de motores, debido a que tiene mejores cualidades lubricantes que el petróleo. (FR)

Biodiesel en flota de 200 camiones en España

Gadisa usará biodiesel en su flota de camiones Gadis ha abierto las puertas de la sede central dónde Marcial Álvarez, director de Logística, y José Luis Fernández Astray, director de Comunicación, mostraron el sistema de refrigeración instalación en la Plataforma logística de productos frescos que evita dañar la capa de ozono. Gadis continúa adoptando medidas para contribuir a preservar el medio ambiente. Una de ellas es un proyecto para utilizar biodiesel en su flota de 120 camiones en el plazo de un año. Esto significará sustituir más de 200.000 litros anuales de combustible fósil por renovable y, de este modo, reducir la contaminación. (martes 30 de mayo de 2006) XORNAL I A Coruña.- Este proyecto se suma a la eficiencia y optimización de medios de transporte, procurando que los camiones circulen con el mayor aprovechamiento de carga, el menor recorrido de kilómetros posible y que sean del mayor tonelaje que permita el trayecto a realizar, puesto que un camión de 3,500 kgs. consume siete veces más combustible que uno de 40.000 para la misma unidad de carga. De este modo, al reducir el consumo también disminuyen las emisiones. Otra acción importante ha sido la implantación de un sistema de refrigeración indirecto en la plataforma logística de productos frescos, asumiendo una inversión superior en un 30% a la instalación de un sistema convencional, con el objetivo de conseguir una mayor estabilidad en la temperatura y un mínimo impacto ambiental. Estas novedosas instalaciones garantizan la perfecta conservación de los productos frescos que a diario llegan a la plataforma logística, de más de 12.000 metros cuadrados, desde donde se distribuyen con las máximas garantías de calidad a todos los puntos de venta de Gadis. REDUCCIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO.-Por otra parte, para conseguir una disminución del consumo de electricidad, Gadis está implantando en los puntos de venta un sistema de iluminación basado en la instalación de balastros o reactancias electrónicas, con un mayor coste inicial respecto a los convencionales, pero que posibilitan un ahorro energético de hasta el 70%. Asimismo, las lámparas fluorescentes que se utilizan son de última generación, con lo que tienen menos componentes contaminantes. Paralelamente, Gadis continúa desarrollando su sistema de reciclaje y reutilización de materiales, que en el 2005 le permitió reciclar 3.636 toneladas de cartón, 407 de plástico y 481 de madera y realizar más de 4.000.000 millones de movimientos con cajas de plástico y 1.451.000 movimientos de contenedores reutilizables, que sustituyen a otros tantos de un único uso. Un equipo de veinte personas trabajan directamente en este proceso, que año a año consigue incrementar las cifras de reciclaje y reutilización de materiales. CONCIENCIACIÓN SOCIAL.- Gadis también pone en marcha numerosas acciones de concienciación social respecto a la importancia de preservar el medio ambiente. Con motivo de la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente el 5 de junio y, en colaboración con el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA), Gadis distribuirá 100.000 folletos informativos en los puntos de venta de Galicia de todas las líneas de negocio. Este tríptico contiene una serie de consejos orientados al ahorro de energía para poner en práctica en la vida diaria, información sobre el amplio surtido de productos ecológicos que ofrece Gadis y los datos de material reciclado y reutilizado por la empresa. Con estas acciones, que la empresa mejora y amplía año tras año, Gadis trata de contribuir a proteger el medio ambiente y concienciar a la sociedad de la importancia de conservar la naturaleza.

viernes, mayo 19, 2006

Recorriendo América en 15 días usando sólo biodiesel

8 de Mayo del 2006 Buscarán marca recorriendo América en 15 días usando sólo biodiesel Nueve alemanes repartidos en tres Volkswagen Touareg Expedition acaban en el extremo sur de Argentina periplo continental iniciado en Alaska. La expedición alemana Panamericana 2006, que este sábado termina su recorrido de 15 días por América usando biodiesel, manifestó en Santiago su gran satisfacción por el virtual logro de su objetivo: demostrar la eficiencia y capacidad que tienen los combustibles biológicos unidos a la tecnología de Volkswagen. Los portadores de la iniciativa, Matthias Jeschke y Jörg Sand, informaron que durante su travesía por Chile han usado 100 % combustible biodiesel (aceite de palma), que les fue proporcionado por Star Oil Company, la única compañía productora de combustible ecológico en Chile. El embajador de Alemania, Joachim Schmillen, señaló en la oportunidad que en ese país 4% del diesel contiene el alternativo y “ya existen más de 1.900 estaciones de servicio que lo ofrecen y el objetivo de la Unión Europea es llegar a un contenido de 5,75% de biocombustible en el diesel regular para 2010”. Biodiesel: a prueba en la Panamericana El recorrido, que comenzó el 5 de mayo en Dead Horse (Alaska) y terminará en Ushuaia (Argentina), se realiza con tres Volkswagen Touareg Expedition y un equipo internacional de nueve conductores, que se van turnando durante las 24 horas del día. Dos equipos de televisión, de Deutsche Welle y Context TV, acompañan en todo momento el proyecto. Más allá de la reducida dependencia de los mercados de petróleo, el biodiesel tiene un impacto mucho menos dañino al medio ambiente. Mientras las diferencias en cuanto a consumo y potencia son pequeñas al respecto a los tradicionales combustibles, la emisión de gases es considerablemente menor. Es por ello que los biocombustibles, que transforman materia orgánica en energía, son considerados una alternativa responsable. Este proyecto cuenta con el apoyo de las embajadas alemanas y cámaras germanas de comercio e industria de todos los países por los que pasa la Panamericana y es auspiciado por 24 empresas, entre ellas Good Year, Schenker y Deutsche Welle TV. Además, cuenta con el apoyo especial de la Agencia para la Energía de Alemania (Deutsche Energieagentur, DENA) y es patrocinado por la Universidad Internacional de Bad Honnef Bonn, el centro competente de la prestación de servicios y el acompañante científico y organizativo de Panamericana 2006.

El Biodiesel como alternativa de futuro

El Biodiesel como alternativa de futuroAnunciantes
Continúa creciendo la demanda de petróleo para su aplicación en el transporte. Casi el 100% de los combustibles utilizados en el sector son derivados del petróleo, un bien escaso. La Unión Europea se ha fijado como proyecto, que el año 2020 sea la fecha en que al menos el 23% del combustible utilizado en el transporte sea alternativo al petróleo. Se prevé que el biodiesel supondrá un 8% del total de carburantes utilizados en automoción.
imprimirampliar fuenteenviar a un amigo
Desde los años 70 ha disminuido en un 98% el nivel de emisiones de escape debido a las mejoras realizadas en los vehículos y en los carburantes. Sin embargo, continúa en aumento la emisión de CO2 a causa del incesante crecimiento de la demanda de movilidad. Las energías alternativas deben cumplir varios requisitos para ser realmente “alternativas”: tener alta densidad energética, estar dirigidas hacia las emisiones de escape cero, tener la calidad suficiente necesaria para los nuevos motores desarrollados y contar con un coste aceptable tanto a nivel individual como social. Políticas favorables El biodiesel se presenta como una de las opciones estrella. Sin embargo, su precio es elevado aún porque su coste de producción es alto. Por ello, se plantea ya la necesidad de que la Unión Europea establezca un régimen fiscal favorable. Hay tres factores que determinan el interés por este tipo de energía desde la administración: la reducción del CO2, aminorar la dependencia del petróleo y fomentar nuevas políticas agrícolas. Con relación al fomento del uso del biodiesel en el ámbito de la Unión Europea, la Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2003, tiene por objeto fomentar la utilización de biocarburantes u otros carburantes y combustibles renovables como sustitutivos del gasóleo o la gasolina a efectos de transporte en los Estados miembros.
El biodiesel es uno de los principales biocarburantes
Los biocarburantes pertenecen a la familia de las energías renovables; se trata de carburantes con características similares a los carburantes convencionales (de origen fósil), y que pueden ser utilizados en motores de vehículos en sustitución de estos. Los más extendidos son el Bioetanol y el Biodiesel. El primero se obtiene a partir de cereales, alcohol vínico o biomasa lignocelulósica mediante procesos que culminan en una destilación, y puede emplearse bien puro, bien en mezclas con gasolinas o como materia prima para la producción de ETBE, aditivo oxigenado para las gasolinas sin plomo; el Bioetanol, por tanto, vendría a ser el sustituto de las gasolinas. El Biodiesel se obtiene por un proceso de esterificación de aceites vegetales, puros o usados, incluso de grasas animales, pudiendo ser utilizado, puro o en mezclas, con gasóleo convencional; el Biodiesel, por tanto, viene a ser el sustituto natural del gasóleo de automoción.
En concreto, la Directiva obliga a los Estados miembros a que en una 1ª etapa, a más tardar el 31 de diciembre de 2005, se comercialice un 2% de biocarburantes y de otros carburantes y combustibles renovables de toda la gasolina y todo el gasóleo comercializados en sus mercados con fines de transporte, porcentaje que se elevará hasta el 5,75% el 31 de diciembre de 2010 como fecha tope. Lo cierto es que el objetivo previsto para la 1ª etapa no se ha alcanzado ni de lejos, y existen muchas dudas de poder cumplir con el objetivo fijado del 5,75% para el año 2010. Oferta insuficiente: un problema a superar Estas políticas agrícolas incentivarían el incremento de la oferta. Actualmente, es imposible suministrar la cantidad necesaria de biodiesel. El biodiesel proviene de aceites vegetales (colza, soja…), aceites usados y otras grasas. Lo cierto es que hoy por hoy, la UE y España tienen también un gran déficit de gasoil. Las previsiones señalan que en los próximos 10 años, la cuota del mercado del biodiesel en Europa será del 5%. La producción y el uso de los biocarburantes aún lejos de representar una alternativa cien por cien sustitutoria, presenta contrastadas ventajas medioambientales energéticas y socioeconómicas respecto de los carburantes convencionales derivados del petróleo. Todo un reto en comercialización La producción y comercialización de los biocarburantes en general, y del biodiesel en particular, es ya una realidad. La producción y el uso de esta energía renovable y alternativa presenta contrastadas ventajas medioambientales, energéticas y socioeconómicas respecto de los carburantes convencionales derivados del petróleo, lo que está convirtiendo a este interesante sector, que viene experimentando un crecimiento espectacular, en potencialmente estratégico y receptor de importantes inversiones. Repsol YPF realizará el desarrollo tecnológico y demostración del biodiesel “desde laboratorio hasta flota de vehículos”. Ha anunciado un plan de desarrollo y comercialización de más de 1.000.000 t/año de biodiesel en España y de 3.000.000 t/año en Argentina en 2010. El primer encuentro internacional de Biodiesel Con el ánimo de promover un espacio de encuentro, de ámbito internacional, de interés para todos los agentes y sectores implicados en la cadena de este biocarburante, desde el agricultor hasta el usuario, nace “Bio.Oil”. La 1ª edición del Encuentro Sectorial Internacional del Biodiesel “BIO.OIL”, pretende convertirse en cita obligada para cualquier empresa, persona o institución, tanto privada como pública, interesada en el sector del Biodiesel. Este evento de marcado carácter profesional tuvo lugar los días 22 y 23 de febrero en Vigo (Pontevedra), organizado por Global Energy (división de eventos de Brent & Trading, S.L.). Allí se dieron cita más de 300 congresistas. Supondrá un exclusivo escaparate para los distintos proveedores de productos y servicios, bajo un formato, además, moderno y cómodo, con un diseño de stands novedoso que propicien la realización de negocios en el marco de un ambiente distendido. Se trata de facilitar, en condiciones de igualdad, la competencia de los productos y servicios de las empresas concurrentes al evento.
Conclusiones de la 1ª edición de BIO.OIL
• Para alcanzar el objetivo fijado tanto por la Directiva Comunitaria de fomento del uso de biocarburantes, como por el Plan Español de Energías Renovables 2005-2010 es preciso aumentar la producción de biodiesel con nuevas plantas. • Fundamental producir y comercializar biodiesel de calidad, con cumplimiento de las especificaciones técnicas que le son exigibles y aplicables. • Obligatoriedad de un porcentaje mínimo de mezcla con todo el gasóleo de automoción convencional que se comercializa. • Estricto control de la calidad del biodiesel producido y puesto a consumo, por parte de organismos dependientes de la Administración. • Mayor apoyo institucional para el fomento de su uso. • Mantenimiento de los actuales incentivos fiscales y posibilidad de nuevos que posibiliten la producción y comercialización de los biocarburantes. • Eliminación del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (I.V.M.D.H.) que actualmente grava a estos productos. • Cambiar el concepto y rasero que ciertos fabricantes de automóviles tienen actualmente respecto de la utilización como carburante en España del biodiesel. • Facilitar el acceso a los principales canales logísticos (C.L.H.) a los nuevos Operadores de biodiesel. • Establecimiento de un programa para la rentabilización y retirada de la glicerina como subproducto de la producción de biodiesel.

lunes, mayo 15, 2006

Biodiesel en Colombia

Ingemas y un empresario asturiano desarrollan en Colombia el mayor proyecto de biodiésel del mundo
La iniciativa supondrá una inversión de 180 millones y generará 8.000 puestos de trabajo en el país andino El grupo empresarial estudia construir en Asturias la planta de transformación para distribuir el carburante en Europa
Manuel del Lago, un empresario de origen asturiano y afincado en Colombia y la ingeniería gijonesa Ingemas participan en un macroproyecto integral de biodiésel -cultivo, extracción, transformación en carburante y distribución- que supondrá una inversión de 180 millones de euros y que generará en el país andino entre 6.000 y 8.000 empleos, prácticamente la plantilla actual de las dos factorías asturianas de Arcelor. La última fase del proyecto, la planta de biodiesel, se encuentra aún en estudio, pero Asturias se baraja como uno de los emplazamientos idóneos. La iniciativa en la que Ingemas participa junto con Agroforestal de Colombia y una sociedad de la que ambas forman parte, Energías Renovables del Principado (Erpasa), comienza con el cultivo de plantas oleaginosas autóctonas del país andino y concluye con la distribución. La plantación verá la luz después de tres años de investigación y el inicio de la producción a escala industrial está previsto para 2008. Los terrenos para el cultivo están ubicados en la localidad de Puerto Carreño, en el departamento de Vichada -en la frontera con Venezuela- y abarcará un total de 89.000 hectáreas, prácticamente la mitad de la extensión del Principado. El 'holding' empresarial prevé producir 300.000 toneladas de combustible al año y 300.000 toneladas de torta para el consumo animal. Una cantidad de biodiesel con la que se podrá abastecer, por ejemplo, al 10% del parque automovilístico de toda España. La continua escalada del precio del petróleo ha disparado todas las alarmas en el mundo y el biodiesel se perfila como una de las alternativas con más futuro. Además, el combustible 'verde' ganará más peso en unos años con la aplicación de una normativa europea para promover el uso de biocarburantes en el transporte. La directiva de la Comisión Europea -no obligatoria- establece que el 31 de diciembre de 2005 todos los países de la Unión Europea deberían haber sustituido el 2% de consumo de combustible fósil por biocarburantes. Un porcentaje que debería aumentar en un 0,75% anual hasta alcanzar el 5,75% en 2020. España no hizo los deberes y llegó tan sólo al 0,11% en diciembre de 2005, lo que supone un uso veinte veces inferior al recomendado. Las previsiones que se manejan a raíz de esta normativa es que España demandará dos millones de toneladas de biocarburante en 2010. El proyecto de Ingemas y Agroforestal de Colombia es el único en el mundo que controla todos los eslabones de la cadena industrial del biodiesel. Es, demás, pionero, en cuanto a la procedencia del aceite. Frente a los reciclados y de uso alimentario que están explotando otras empresas en Europa, el uso de aceite de plantas oleaginosas ofrece garantías de futuro. En cambio, la producción masiva de biodiesel a partir de aceites de palma, soja o girasol amenaza con encarecer el producto, además de «futuros problemas de suministro», según explica el director comercial de Ingemas, Valentín Cuetos. Una clara alternativa El empresario astur-colombiano Manuel Del Lago, natural de Coraín (Cangas de Onís) es el 'ideólogo' de este macroproyecto en el que Ingemas participa con un 10%. Del Lago, dueño de un emporio empresarial -naviero, forestal, ganadero y de gestión portuaria- en Brasil y Colombia, ya ha contactado con los diferentes departamentos ministeriales del Gobierno colombiano que se implicará en un proyecto que, a su juicio, puede «modificar la economía de toda Sudamérica» en cuanto a que supone una clara alternativa a los cultivos ilegales. La plantación de las especies oleaginosas estará en plena sabana del Zafiro en Puerto Carreño, una localidad de 18.000 habitantes, situada al suroeste de Colombia y bañada por el río Orinoco. Con el empleo que generará el cultivo y la planta de extracción del aceite, la población de la zona puede llegar a duplicarse. El proyecto implica además la construcción de una ' nueva ciudad' con las infraestructuras y los servicios necesarios para el alojamiento de los trabajadores (viviendas, hospitales, colegios, etcétera). El cultivo de plantas oleaginosas en Colombia está abierto también a su extensión por otros países latinoamericanos, como Venezuela, con las mismas óptimas condiciones para su plantación, por lo que las posibilidades de crecimiento del proyecto son innumerables. Este año finalizará la parte de investigación agrícola y en 2008 se recogerá la primera cosecha. Se trata de arbustos autóctonos propios de tierras fértiles y húmedas, cuyo cultivo goza de subvenciones por parte del Gobierno colombiano. De estas plantas, con frutos del tamaño de una nuez, se extraerá el aceite en una planta donde se realizará el proceso de descascarado y trituración. Además del aceite, de ese proceso también saldrán otros dos productos para su comercialización: una torta proteínica de consumo animal muy valorada en el sector y glicerina, demandada por la industria farmacéutica y energética. La zona donde se prevé instalar el complejo industrial es un enclave estratégico, gracias a su salida navegable al río Orinoco, a través de los afluentes Meta y Bita, donde se construirán nuevos puertos y minipuertos así como doce gabarras o plataformas remolcables. El transporte del aceite y de la torta se realizará hasta Europa mediante barcos de 18.000 toneladas. Tres ubicaciones Una vez en Europa, el aceite debe pasar por un proceso físico para su transformación en biodiesel. Ingemas y Agroforestal de Colombia barajan Asturias entre los emplazamientos más idóneos para instalar la factoría. Aunque también han recibido ofertas de Bilbao y Santander, los empresarios estudian tres posibles localizaciones en el Principado con una extensión de entre 20.000 y 25.000 metros cuadrados de superficie: en el municipio de Morcín, que les permitiría tener acceso a ayudas procedentes de los fondos mineros, en terrenos de Avilés que no pertenecen a la Autoridad Portuaria, y en Gijón. La planta, que supondrá una inversión de 30 millones de euros, producirá 150.000 toneladas de combustible al año y creará 50 empleos directos. En cualquier caso, independientemente de cuál sea la ubicación final de la planta de transformación, el grupo empresarial prevé desembarcar en El Musel 600.000 toneladas de graneles al año. El proyecto está estudiado al detalle. También en la distribución del biodiesel los empresarios ven tres posibilidades: depósito fiscal, un pacto con una petrolera y la búsqueda de flotas cautivas de autobuses o ferrocarriles.

domingo, mayo 14, 2006

Intoxicacion por Ricino

El Centro de la Seguridad del alimento

La presentación del mes:

Ricino

¿Que es el ricino? Reportajes recientes sobre los agentes químicos que pueden ser utilizados por terroristas han incluido una substancia llamada ricino. El ricino es un veneno que viene de la semilla de castor. La planta de castor es un arbusto con bellotas que contiene semillas de color marrón en forma de frijol. La planta de castor crece en los Estados Unidos, Canada, África y Sureste de Asia. Las semillas del castor son utilizadas para hacer aceite de castor la cual posee muchos usos industriales y medicinales. El ricino es un subproducto durante la producción del aceite de castor. El ricino es una toxina letal con acción que dilata la acción celular. Este puede ser en forma liquida, en polvo, en aerosol o vaporizador, o en píldora. Es barato y relativamente fácil de producir.

¿Cómo las personas pueden estar expuestas al ricino? Esto puede ser por la acción deliberada durante la fabricación del ricino y utilizarlo como un veneno. Si el ricino se fabrica en forma de un aerosol o en polvo, las personas pueden ser potencialmente envenenadas por su inhalación. También, el ricino puede ser añadido intencionalmente al agua y alimentos que serán consumidos. Las píldoras de ricino, o ricino disuelto en un liquido, puede ser inyectado a una persona. Como un ejemplo, en el 1978, un reportero de Bulgaria que residía en Londres, falleció después que este fue atacado con el paraguas de un hombre. Este paraguas fue modificado para inyectar una píldora de ricino bajo la piel del reportero. El envenenamiento por ricino no es contagioso y este no puede ser transmitido de una persona a otra.

¿Cuales son las señales y síntomas al estar expuesto al ricino? El ricino trabaja penetrando el cuerpo de las células y previniendo que las células hagan proteínas. Sin proteínas, las células perecen, y eventualmente todo el cuerpo se empieza debilitar y perecer. Los efectos específicos por envenenamiento de ricino dependen de sí este fue inhalado, ingerido o inyectado.

  • Inhalación: Dentro de pocas horas después de la inhalación de una cantidad significante de ricino los síntomas incluyen tos, pecho comprimido, dificultad en respirar, nausea y músculos adoloridos. Dentro de unas próximas pocas horas, los pulmones se llenan de fluido y la respiración tiende hacerse más difícil.
  • Ingestión: Seguida la ingestión de una cantidad significante de ricino, los síntomas incluyen hemorragia interna en él estomago y los intestinos que conduce al vomito y diarrea con sangre. Eventualmente, el hígado, el bazo y los riñones dejan de trabajar, y la persona puede fallecer. La ingestión de dosis pequeñas de ricino tiene un efecto laxante.
  • Inyección: La inyección de ricino en una cantidad letal causa daños severos a los músculos y tejidos cerca del lugar de inyección. Eventualmente, el hígado, los riñones y el bazo fallan, y puede desarrollarse una hemorragia masiva del estomago e intestinos. La persona puede fallecer por fallos múltiples de sus órganos.

¿Cómo se puede tratar un envenenamiento por ricino? El fallecimiento por envenenamiento de ricino puede ocurrir dentro de 36 a 48 horas después de estar expuestos a la inyección, ingestión o inhalación. No existe antídoto para revertir los efectos de la toxina del ricino, sin embargo, el envenenamiento por ricino es tratado cuando se le proveerle a la victima atención con cuidado medico de sustento para reducir los efectos del envenenamiento. Algunas personas han sobrevivido la exposición al ricino.

¿Cómo sabemos que el ricino ha sido utilizado como un veneno? El envenenamiento no intencional por ricino es muy poco probable. Si el ricino ha sido utilizado como un aerosol o polvo un indicio probable es que un gran numero de personas que están muy cerca una de las otras desarrollaran en forma simultanea fiebre, tos, y fluido en exceso en sus plumones. Estos síntomas pueden ser seguidos por problemas respiratorios severos y posiblemente muerte. De una misma forma, la ingestión de ricino podrá ser sospechada basándose en los síntomas que se presentan. No existe un examen de espectro amplio que sea confiable para confirmar que la persona ha sido expuesta.

¿Puede ser el ricino utilizado por los terroristas? Los expertos que evalúan varios tipos de agentes químicos utilizados como armas para la destrucción masiva han declarado que el ricino no es un arma efectiva en forma de aerosol. Ademas, la contaminación de suministros de agua (por ejemplo, reservas y plantas de purificación) requiere un proceso extremadamente grande de semillas de castor. La toxina del ricino puede ser utilizada como un arma en forma de inyección o como un contaminante para alimentos.

Ricinus Communis L.

Ricinus communis L.

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

SINONIMIA:

NOMBRE(S) COMUN(ES): Higuerillo, higuerillo blanco, higuerillo rojo, aceite (Cobán), Ixcoch (Petén, Maya), raxten (Quiché). Higuerilla (Gro., Jal.) Xepoxiwtli. Aguerilla (Gro.).

DESCRIPCIÓN: Hierba erecta robusta o a menudo parecida a un árbol de casi 6 m de alto, con un tronco grueso, la planta pálida y glauca o frecuentemente teñida de rojo o púrpura; pecíolos a menudo iguales o excediendo las hojas laminares; laminas casi orbiculares en contorno, 10-60 cm de ancho, profundamente palmado-lobadas, los lóbulos ovado-oblongos o lanceolados, agudos o acuminados, irregularmente glandular-dentados; cáliz estaminado de 6-12 mm de largo, los pistilados de 4-8 mm de largo; ovario densamente carnoso-tuberculoso; cápsula de 1.5-2.5 cm de largo, oval, densamente equinada; semillas elipsoides, un tanto comprimidas, de 10-17 mm de largo, lisas, moteadas o muy variables en su color, o enteramente negras, conspicuamente carunculadas. Florece de agosto a octubre.

USOS:

Agrícola: La base de las semillas de las que se ha separado el aceite se usan como fertilizante.

Elaboración de Papel: La pulpa y la celulosa del tallo se usan en la fabricación de cartón. El aceite se usa en la fabricación de ceras, papel carbón, velas y crayones.

Industrial: El Aceite se usa para lubricación de maquinaria. El aceite de ricino se usa en la fabricación de cosméticos, jabones y tricóferos. Los tallos se usan para hacer papel. Se usa en manufactura de jabón.

Medicinal: la variedad moteada y la oscura se usan como aceite de castor en medicina. (Aceite de ricino, aceite de castor, o aceite de palma-Cristi). Se le conoce como purgante, para el dolor de cabeza y de estómago fiebre, gripa, infecciones y golpes externos, cólicos, callos, anginas y sarampión. La semilla macerada se emplea contra la diabetes, dolores musculares, golpes y cortaduras leves, granos y piquetes de insectos. Los veterinarios lo aplican para heridas y se emplea para lustrar el cabello de la gente. El aceite mezclado con turpentina a veces se administra como vermífugo. De las semillas se ha obtenido una toxoalbúmina vegetal, llamada ricina, que aglutina los glóbulos de la sangre y tiene acción destructora sobre algunos tejidos, por lo cual se admite la posibilidad de que pueda usarse contra el cáncer.

Ornamental: La planta completa se cultiva como ornamental en parques y jardines.

Pesticida-Insecticida: También como veneno para cucarachas.

Tanante: También sirve como curtidor de pieles.

HÁBITAT: Se tolera como arvense y ruderal en prácticamente todo el país. El rango altitudinal en el que prospera va del nivel del mar a los 2,200 m snm.

MANEJO: Esta es una especie de muy amplia distribución y se aprovecha en forma integral en muchas regiones del país.

COMERCIALIZACIÓN: El aceite de ricino se vende en boticas y farmacias, tanto a nivel local como regional y principal.

DISTRIBUCIÓN:

Guerrero: Iguala de la Independencia, José Azueta, Tlapa de Comonfort.

Jalisco: Autlán de Navarro, Tuxcacuesco.

Oaxaca: Mpio. Guadalupe Ramírez, Mpio. San Juan Guichicovi, Mpio. Santa María Chimalapa, Mpio. Totontepec. Dto. Juchitán, Dto. Mixe, Dto. Silacayoapan.

Aceites y grasas vegetales

55. Aceites y grasas vegetales

Indice - Precedente - Siguiente

Contenido

1. Descripción del ámbito de actividad

2. Impacto ambiental y medidas de protección

2.1 Riesgos potenciales de las distintas fases de elaboración 2.2 Elaboración de frutos de pulpa (fruto de la palma, fruto del olivo) 2.3 Elaboración de semillas oleaginosas y nueces 2.3.1 Almacenamiento 2.3.2 Limpieza y trituración 2.3.3 Acondicionamiento de las materias primas 2.3.4 Prensado 2.3.5 Extracción con disolventes 2.3.5.1 Aire contaminado por hexano 2.3.5.2 Producto extraído contaminado por hexano y mezcla residual de hexano y aceite 2.3.5.3 Mezcla de hexano y agua 2.3.5.4 Cantidad de agua residual contaminada por hexano 2.3.6 Refinado 2.3.6.1 Refinado físico 2.3.6.2 Refinado químico 2.3.6.3 Elaboración de jabones y sustancias mucoides 2.3.6.4 Comparación entre el refinado físico y el químico según criterios de protección del medio ambiente

3. Análisis y evaluación de impacto ambiental. Fuentes de referencia

3.1 Aire 3.2 Ruido 3.3 Aguas residuales 3.4 Residuos 3.5 Suelo 3.6 Elección de la ubicación 3.7 Transporte

4. Relación con otros ámbitos de actividad

5. Evaluación sinóptica de la relevancia ambiental

5.1 Obtención de aceite virgen 5.2 Refinado de aceite virgen

6. Bibliografía

1. Descripción del ámbito de actividad

El presente capítulo trata de la obtención y la elaboración de aceites y grasas a partir de materias primas vegetales.

Los aceites y grasas vegetales están destinados principalmente a la alimentación humana. Además se utilizan como alimentos para el ganado, con fines medicinales y para determinadas aplicaciones técnicas. Se obtienen de toda una serie de diversos frutos y semillas así como de nueces.166 Al contrario de lo que ocurre con los aceites y grasas industriales, que en su mayor parte se obtienen del petróleo, los aceites y grasas vegetales son en su inmensa mayoría toxicológicamente inofensivos y se degradan biológicamente en la naturaleza, sin intervención humana. Sin embargo, durante ese proceso de degradación perjudican el medio ambiente por su demanda de oxígeno y por su capacidad de formar emulsiones acuosas. La tabla 1 muestra sinópticamente las principales aplicaciones.167

166) El término "nueces" se aplica aquí en representación de toda una serie de frutos en drupa

167) En la tabla 1 aparecen sólo las clases más usuales. En muchos países se utilizan, en parte a nivel de pequeña industria, muchas otras clases como p. ej. salvado de arroz, nuez de anacardo o acajú, así como semillas de alazor o cártamo, mahua, margosa (nim), mostaza, tabaco, cauchotero, khakhan, dupa, cocum, thumba y otras muchas.

Tabla 1 - Aplicación de diversos frutos, semillas y nueces

Aplicación*) Semillas Nueces Frutos carnosos
Para alimentación humana, medicina y alimentación animal Semillas de algodón Semillas de girasol Habas de soja Pepitas de palma Semillas de cacao Semillas de sésamo Gérmenes de maíz Semillas de colza Semillas de lino Nuez de coco Avellana Nuez Cacahuete, maní Fruto de la palma Fruto del olivo
Para aplicaciones técnicas y como combustibles Ricino Semillas de lino Semillas de perilla Semillas de oiticica --- ---

*) La clasificación en alimentación humana, aplicaciones medicinales y aplicaciones técnicas se orienta a la aplicación principal y está sujeta a cambios. P. ej., las semillas de colza, las pepitas de palma, las habas de soja, las semillas de girasol y los cacahuetes se consideran materias primas potenciales para la obtención de combustibles (motor Elsbett).

Los métodos de obtención de aceites y grasas vegetales se diferencian según el rendimiento deseado y la clase de la materia prima. Pueden dividirse en:

- procesamiento de frutos carnosos - procesamiento de semillas y nueces por extracción mecánica (prensado) - procesamiento de semillas y nueces por extracción con disolventes.

Durante el proceso de elaboración, las materias primas se separan en aceites y en residuos sólidos oleosos. Después de la cosecha y del eventual almacenamiento, se atraviesan las siguientes fases:

1. Preparación por pelado y limpieza, trituración y acondicionamiento168 de la materia prima.

168) El acondicionamiento significa la adaptación de la materia prima a determinadas condiciones químicas y/o físico-químicas con el fin de que en el prensado subsiguiente se consiga el máximo rendimiento de aceite posible.

2. a) Cocción de los frutos o b) prensado o bien prensado y/o c) extracción del aceite de semillas/nueces oleaginosas mediante disolventes.

3. a) Separación de la fase oleosa líquida en caso de la cocción b) filtración de la grasa escurrida en caso del prensado c) separación del aceite virgen con evaporación simultánea y recuperación del disolvente en caso de la extracción con disolventes.

4. Preparación (secado) y procesamiento consecutivo de los residuos.

5. Tratamiento del aceite virgen por refinado a) desmucilaginado b) desacidificación c) blanqueo d) desodorización.

6. Procesamiento subsiguiente del aceite refinado.

2. Impacto ambiental y medidas de protección

Por la intensificación del uso de la tierra en relación con proyectos dedicados a la obtención de aceites y grasas pueden producirse impactos ambientales negativos (monocultivos, erosión, contaminación del agua y del suelo, pérdidas de fertilidad del suelo, destrucción de hábitats para animales salvajes). Aquí deberían controlarse y optimizarse en los prolegómenos los métodos de cultivo y las prácticas de recolección.

2.1 Riesgos potenciales de las distintas fases de elaboración

Durante el almacenamiento intermedio y las diferentes fases de la elaboración pueden originarse contaminaciones del medio ambiente que se resumen en la siguiente tabla 2.

Tabla 2 - Riesgos potenciales durante el almacenamiento y la elaboración

Clase de contaminación Almacenamiento Limpieza Trituración Acondicionam. Prensado Cocción Extracción Refinado Tratamiento Empacado
Polvo X X X
Ruido X X X
Contaminantes/

olores

X X X X X X
Agua residual X X X X X
Gas de humo X*)
Residuos/residuos especiales X X X X

*) En caso de combustión en carbonera de tronchos de fruto de palma, que tienen un contenido residual de aceite del 0,38%.

2.2 Elaboración de frutos de pulpa (fruto de la palma, fruto del olivo)

Los frutos de pulpa son procesados en los países productores de regiones tropicales (fruto de la palma) o del área mediterránea (fruto del olivo) por pequeñas empresas agrícolas así como por empresas industriales medianas. La figura 1 muestra los correspondientes métodos de obtención en forma de diagrama. En lo que sigue se tratará especialmente la elaboración de frutos de la palma.

Figura 1 - Obtención de aceite de frutos de pulpa

En el caso de los frutos de la palma, por cada tonelada de aceite virgen se originan de 2 a 3 toneladas de aguas residuales. Debido a los residuos orgánicos, estas aguas residuales tienen una particularmente elevada demanda biológica y química de oxígeno para su depuración (contaminación de las aguas). Además, componentes principales de las aguas residuales son sólidos disueltos (partículas de mucílago), aceite y residuos de grasa, nitrógeno orgánico y restos de ceniza.

Para la depuración y el tratamiento del agua residual se separan primero las sustancias precipitadas. Las fracciones restantes de aceite se recogen en un separador de aceite. Existen también separadores combinados de lodos y aceite; se trata de separadores de aceite con una cámara combinada para lodos. El grado de rendimiento de estos separadores se sitúa en un 92 %. Puede conseguirse una reducción al 100 % del vertido de aguas residuales contaminantes en las aguas superficiales tomando una de las medidas siguientes:

· esparcimiento a través de riego por aspersión · esparcimiento a través de otros sistemas de riego · vertido en piletas de depuración · vertido en sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales.

Hasta ahora no se conocen posibles problemas para la protección de los suelos derivados de la aplicación de estas aguas residuales con el agua de riego.

Para casos de salida de disolventes, lejías y ácidos con ocasión de accidentes deberían mantenerse también a disposición posibilidades adicionales de conservación y almacenamiento así como terrenos. Además debería estar preparado el equipo necesario para combatir las consecuencias de los posibles accidentes.

En la figura 2 se representa un balance de masas, partiendo de un 100 % de támaras. Con él puede estimarse el volumen posible de residuos y aguas residuales.

Figura 2 - Elaboración del fruto de la palma con balance de masas

Los requisitos mínimos impuestos en Alemania al vertido de aguas residuales en las aguas vienen estipulados por el cuarto decreto administrativo sobre aguas residuales (4. AbwVwV) de febrero de 1987, que se resumen en la tabla 3 siguiente a modo de orientación.

Tabla 3 - Requisitos mínimos (extracto del 4. AbwVwV)

Cantidad de agua

sucia en m³/t

de producto inicial

Sustancias

precipitables

ml/l

Demanda química de

oxígeno (DQO) mg/l

Sustancias

extraíbles

mg/l

Muestra aleatoria Muestra mixta*) Muestra mixta*)
2 h 24 h 2 h 24 h
Preparación semillas 10 0,3 200 170 30 20
Refinado de grasa

y aceite comestible

10

10-25

0,3

0,3

250

200

230

170

50

30

40

20

*) En el plazo de 2 o respectivamente 24 horas

Un método alternativo y más ecológico que el vertido de las aguas residuales en las aguas superficiales consiste en la posibilidad de reutilizar estas aguas residuales como agua para abastecimiento de procesos y de calentadores (sistema en circuito). En las "Environmental Guidelines" del Banco Mundial (véase el punto 6 Bibliografía) puede consultarse una representación técnica de la práctica de los métodos biológicos de depuración de aguas residuales para plantas de obtención de aceite de palma, que se adquirieron en Malasia.

De la producción se derivan cantidades considerables (aproximadamente de 0,7 a 0,8 toneladas por cada tonelada de materia prima inicial) de residuos de origen vegetal (fibras, cáscaras y cortezas, tronchos, residuos del prensado), cuya eliminación ordenada debe tenerse en cuenta ya al planificar las correspondientes instalaciones. Por su contenido de sustancias orgánicas oleosas, los tronchos de palma vacíos y los residuos del prensado o de la extracción originan un considerable problema de malos olores en caso de descomposición natural. Su transporte y su depósito en vertederos debe regularse teniendo en cuenta este aspecto (p. ej. depósitos lejos de asentamientos humanos). La combustión de los residuos sólidos restantes se realiza muchas veces con el propósito de generar vapor de procesos, si bien ésta no es una forma ideal de aprovechamiento, ya que los residuos contienen silicatos que al quemarse se volatilizan, formando una capa vítrea en el interior de los hornos de combustión. Debería prestarse atención a que la combustión se realice en forma controlada y a que el aire de salida no se utilice para la separación de las cáscaras y los granos (contaminación por silicatos), como puede observarse frecuentemente. Aquí puede servir de ayuda el uso de intercambiadores de calor con autolimpieza integrada. La aplicación de los residuos orgánicos (mulching) por enterramiento en tierras de cultivo resulta problemática, ya que la necesidad de enterrar profundamente los residuos mediante arado puede destruir eventualmente la superficie del suelo (peligro de erosión). Por el contrario, una trituración mecánica previa de los residuos, que permitiría una aplicación sencilla sobre las tierras de cultivo, podría establecer una relación económicamente desfavorable entre los costos y los rendimientos, si bien por otra parte podría ser también un aporte muy conveniente para el mejoramiento de la estructura del suelo.

2.3 Elaboración de semillas oleaginosas y nueces

El aceite de semillas oleaginosas y nueces puede extraerse por tres métodos distintos:

- prensado - extracción por disolventes - una combinación de prensado y extracción por disolventes.

Durante la elaboración se producen residuos, polvo y malos olores así como aguas residuales en una cantidad de aproximadamente 10 m³/tonelada de semilla. Además, los mecanismos de rodillos, los ventiladores y los sistemas neumáticos de transporte son fuentes de ruido.

La figura 3 muestra un diagrama general de los métodos aplicados.

Los perjuicios relevantes para el medio ambiente y las medidas de protección que pueden tomarse se describirán dentro de las distintas fases de procesamiento.

Figura 3 - Obtención de aceite de semillas oleaginosas y nueces

2.3.1 Almacenamiento

Existen tres métodos distintos de almacenamiento:

- almacén de sacos bajo cubierta - a granel en una nave - a granel en silos.

En los dos últimos casos, durante la carga se origina polvo en cantidades que dependen de los aparatos utilizados. El polvo es de origen orgánico y relativamente poco nocivo (si bien desagradable en caso de contacto directo, que puede provocar irritaciones de la piel y perturbaciones en la vista y en la respiración). Aunque sólo sea por el riesgo de explosiones de polvo, para los procesos mecánicos que se describirán a continuación (limpieza, trituración, acondicionamiento) tiene que prescribirse un sistema de aspiración. Esto significa que en el lugar donde se origina polvo durante los procesos de limpieza, cribado o trituración, el aire cargado de polvo es succionado a través de tubos de aspiración, se concentra y se hace pasar por un sistema central de eliminación de polvo, formado usualmente por ciclones (grado de separación hasta el 95 % como máximo), o mejor aún por un filtro de purificación (grado de separación de hasta el 99 %), donde se le extraen las partículas sólidas.

En caso de contaminación por mohos y si se sospecha la presencia de aflatoxinas (en el cacahuete), no hay peligro de contaminación del suelo o de las aguas subterráneas por debajo de los lugares de almacenamiento. La formación de aflatoxinas por el metabolismo de mohos especiales está limitada únicamente al producto alimenticio (granos de cacahuete). Han de tomarse medidas preventivas (control y regulación de la humedad del aire) y deben realizarse controles periódicos, con separación de las existencias de almacén afectadas. Tiene que evitarse la posibilidad de un vuelo de esporas de los mohos (evitar corrientes de aire fuertes, almacenar en lugares protegidos del viento), pues de lo contrario pueden infectarse los cacahuetes aún no atacados, y por otra parte pueden producirse riesgos para la salud del personal, ya que las esporas pueden penetrar hasta los pulmones, proliferando entonces en ellos.

2.3.2 Limpieza y trituración

Durante la limpieza y la trituración mecánica de semillas oleaginosas y nueces se originan ruidos y polvo. Este último puede aspirarse y hacerse pasar por sistemas de eliminación de polvo (filtros conectores, separadores electrostáticos de polvo/ciclones), también a fin de evitar explosiones de polvo.

2.3.3 Acondicionamiento de las materias primas

El acondicionamiento de las materias primas se consigue generalmente incorporando vapor de agua (calentamiento), pudiendo ajustarse la humedad necesaria en el producto. Por condensación se originan los llamados "vahos" (vapores), que desprenden sustancias odorantes. Las emisiones gaseosas y de sustancias odorantes pueden limitarse a través de la limpieza externa con álcalis (álcalis cáusticos, sosa cáustica) de máquinas y tuberías. Analizando la materia prima local que debe procesarse, puede determinarse el contenido de azufre y diseñarse el equipo de control de emisiones correspondiente.

2.3.4 Prensado

Durante el prensado previo y el prensado final de semillas oleaginosas no se originan sustancias contaminantes relevantes para el medio ambiente, a excepción de vahos. Sin embargo, durante el lavado (generalmente con lanzas de vapor) de las máquinas salpicadas de grasa se escurre agua aceitosa, que pasa al sistema de aguas residuales a través de las cloacas. También aquí deben preverse separadores de aceite. El calor de los vahos puede recuperarse en intercambiadores de calor a fin de ahorrar energía y reducir la emisión de olores.

2.3.5 Extracción con disolventes

En el caso de los métodos de extracción con líquidos, el aceite existente en productos no prensados o ya preprensados es disuelto químicamente por disolventes, extrayéndose como mezcla (de aceite y disolvente) (véase la figura 4).

El disolvente más utilizado es el hexano (C6H14)169, que debe considerarse un veneno para el sistema nervioso y para el medio ambiente. Por lo tanto, los residuos de producción contaminados por hexano tienen que purificarse y/o eliminarse. Pueden estar contaminados por hexano: el aire, el producto extraído, la mezcla de aceite y disolvente así como el agua.

169) Dentro de los hidrocarburos, el hexano pertenece al grupo de las parafinas. Además de ser peligroso por su inflamabilidad, es un veneno para el sistema nervioso. En concentración elevada, el hexano tiene un efecto narcotizante, pudiendo observarse estados similares a la embriaguez, que sin embargo se superan rápidamente por aplicación de oxígeno o aire fresco, sin consecuencias para la salud. En caso de un efecto prolongado, se producen parálisis y disfunciones cardíacas y respiratorias. Intoxicaciones graves pueden provocar la muerte, a veces después de varias semanas. En caso de exposición permanente se produce la muerte por asfixia. En relación con el hexano se han observado distintos grados de irritaciones de la piel, que llegan hasta la necrosis (destrucción de tejidos). Por esta razón, el personal debe ser instruido debidamente en el uso del hexano. Cantidades excedentes cuya emisión al medio ambiente no esté permitida por los correspondientes reglamentos (véase como referencia el cuarto reglamento federal alemán sobre contaminación de aguas residuales), tienen que eliminarse como residuos especiales. Durante su almacenamiento deberían observarse las reglas generales que rigen el manejo de productos químicos básicos, En el caso del hexano basta el almacenamiento en bidones o barriles provistos de bandejas colectoras, bajo cobertizos ventilados. Otro disolvente empleado también en parte es el benzol. Debido a su elevada toxicidad y otros inconvenientes, no debería emplearse.

2.3.5.1 Aire contaminado por hexano

· se origina por fugas en las instalaciones y en las tuberías de transporte.

Peligros: La mezcla de aire y hexano es explosiva al alcanzarse el límite de explosión, situado entre el 1 y el 7 %.

Remedio: Mediante sondas instaladas en los lugares correspondientes (aparatos de medición de la conductibilidad) se mide la concentración, dándose la alarma al sobrepasarse el valor límite. Debe tenerse especial precaución al entrar en tanques o depósitos, de los que en cualquier caso tendrán que extraerse previamente los vapores.

· se origina durante el proceso de extracción en el extractor y en el subsiguiente tratamiento con vapor del producto extraído en el "toaster".

El aire de salida puede purificarse mediante sistemas de absorción, en los que el aire se hace pasar por un baño de aceite mineral, donde el hexano pasa del aire a dicho aceite. La contaminación por hexano del aire que sale a la atmósfera libre no debería sobrepasar los 150 mg de hexano por m³ de aire, con un caudal másico de 3 kg/h. El límite de protección contra explosión se sitúa en 42 g de hexano por m³ de aire.

2.3.5.2 Producto extraído contaminado por hexano y mezcla residual de hexano y aceite

Los restos sólidos de materia prima y la mezcla de hexano y aceite se liberan de hexano mediante vapor en forma prácticamente completa siguiendo el principio de la destilación de vapor de agua, con lo que a partir del producto extraído se forma harina de extracción (alimento para el ganado) y una mezcla de agua y hexano, o bien se separan de la mezcla hexano y aceite virgen. El hexano puede recogerse y reutilizarse (reciclado del hexano).

El contenido de hexano en la harina de extracción no debe sobrepasar el 0,03 %, por motivos de seguridad en el transporte. Dado que el hexano es más pesado que el aire, en caso de tiempos de transporte prolongados existe el peligro de que el hexano se concentre en las capas inferiores, sobrepasándose el límite de protección contra explosión (42 g/m³ de aire). Como el hexano se evapora con rapidez relativa, no se conocen hasta ahora efectos perniciosos para la salud de ganado alimentado con harina de extracción.

2.3.5.3 Mezcla de hexano y agua

Si tienen que eliminarse aguas residuales contaminadas por hexano, no deben sobrepasarse las 50 partes por millón (pp de hexano, referidas a una cantidad total de agua residual de 3 - 5 m³ por tonelada de producto inicial.

Para el acondicionamiento (la producción) de aguas residuales aptas para el vertido, las mezclas de hexano y agua se separan aprovechando la diferencia de densidad y la insolubilidad (teórica) de los dos medios entre sí. La separación se consigue por extracción de las dos fracciones en una pileta de precipitación a 40°C. El agua, como fracción más pesada, se extrae del fondo, mientras que el hexano más liviano que flota, se bombea por la parte superior. El enfriamiento a 40°C es necesario para que la separación tenga lugar claramente por debajo del punto de ebullición del hexano (68°C). El contenido residual de hexano en el agua se reduce por evaporación en el digestor (90°C, para permanecer por debajo del punto de ebullición del agua).

2.3.5.4 Cantidad de agua residual contaminada por hexano

Formando un balance global, durante la vaporización se aplica agua en forma de vapor en una proporción del 12 % referida a la cantidad de materia prima utilizada (véase 2.3.3). De esto, un 50 % permanece en la harina de extracción, mientras que la otra mitad pasa a estado líquido por condensación. Esto significa que aproximadamente 0,06 m³ de agua residual por tonelada de producto inicial están contaminados por el hexano. Justamente en regiones tropicales, no es posible hacer especificaciones exactas sobre posibles riesgos para el medio ambiente en caso de no respetarse este valor límite (consecuencias a largo plazo de un posible perjuicio para el ecotopo), ya que aquí existen aún grandes déficits de investigación.

2.3.6 Refinado

Por razones de conservación, sabor, aspecto y digestibilidad, los aceites obtenidos por extracción tienen que limpiarse de impurezas como son ácidos grasos libres, partículas de suciedad y de semillas, lecitina, hidratos de carbono, grasas, mucílagos, colorantes, ceras y productos de oxidación. El objetivo del refinado es eliminar ingredientes no deseados y conservar otros deseados, p. ej. vitaminas y antioxidantes (tocoferoles), así como determinadas propiedades técnicas. El refinado consta esencialmente en el desmucilaginado, la desacidificación, el blanqueado y la desodorización del aceite virgen. Aquí se originan la mayor parte de las aguas residuales así como sustancias odorantes molestas. Las lejías y los ácidos utilizados durante el proceso representan un riesgo potencial de lesiones para el personal (por lo que se requieren medidas de protección y la debida formación). En la figura 4 se representa esquemáticamente el proceso de refinado.

La desacidificación del aceite (eliminación de los ácidos grasos libres) puede realizarse en forma química o física. En el caso del procedimiento químico, el ácido se neutraliza con la adición de sosa cáustica, mientras que con el procedimiento físico, el aceite se desacidifica por destilación de vapor de agua. La desacidificación física se emplea generalmente para el aceite de palma, de coco y de semillas de palma. Los aceites de soja, semillas de algodón y girasol se desacidifican aún generalmente por procedimientos químicos, ya que debido al alto contenido de lecitina la destilación de vapor de agua no proporciona los resultados apetecidos.

Dado que el tratamiento de las aguas residuales resultantes de los procedimientos físicos resulta más sencillo, siendo además menor la cantidad de agua residual originada, en todo el mundo se intenta desarrollar métodos que separen la lecitina de los aceites mencionados, a fin de poder desacidificarlos por procedimientos físicos.

Figura 4 - Representación esquemática del refinado

2.3.6.1 Refinado físico

En el caso del procedimiento físico, normalmente el aceite se desmucilagina con ácido fosfórico en la fase preliminar. El ácido provoca la coagulación y la precipitación de las sustancias proteicas, que son evacuadas en separadores. La materia sólida separada se añade a la harina de extracción, fabricándose así alimentos para el ganado. A fin de evitar el aporte de fosfatos a las aguas residuales de la refinería, en lugar del ácido fosfórico se utiliza últimamente ácido cítrico, que, entre otras cosas por su origen orgánico, al degradarse no origina componentes contaminantes.

El aceite virgen desmucilaginado se blanquea a continuación con arcilla decolorante (arcilla con una proporción elevada de silicatos)170. En este proceso, los pigmentos naturales del aceite virgen se absorben en la arcilla decolorante y son absorbidos por el lecho de arcilla. Dado que la arcilla decolorante usada contiene fracciones de aceite, se recuperan aceites residuales mediante dos métodos posibles. En el caso de pequeñas instalaciones se procede a un tratamiento con vapor de agua, con lo que al menos se recupera una parte del aceite, si bien se originan también aguas residuales. En grandes instalaciones, el aceite se extrae totalmente de la arcilla decolorante en plantas de extracción especiales. El aceite recuperado es sin embargo de calidad inferior. De este procedimiento resultan aguas residuales y aire de salida con residuos de disolvente, que tienen que depurarse o purificarse (decantadores, filtros).

170En algunos países se blanquea aún en parte con carbón de leña. Pero en vista de la escasez de recursos naturales, debería renunciarse a esta forma de blanqueo.

La arcilla decolorante extraída puede deponerse en vertederos sin causar daños al medio ambiente. Durante la planificación deberán preverse ya tales vertederos. También arcilla decolorante no extraída puede deponerse sin peligros directos para el medio ambiente, si bien origina molestias por malos olores, ya que los aceites en ella contenidos se autodegradan por vía enzimática, produciéndose entonces, entre otras cosas, ácido grasos sensorialmente activos, que desarrollan un olor a rancio. La proporción de arcilla decolorante utilizada se sitúa entre un 3 y un 5 % en masa referida al aceite virgen procesado.

En el curso de la subsiguiente vaporización, se separan sustancias odorantes y saborizantes así como aproximadamente de 20 a 100 kg de ácidos grasos por cada tonelada de aceite (a 180 - 200°C, bajo ligero vacío de 4 a 10 mbar), siguiendo el principio de la destilación de vapor de agua. El vapor se hace pasar primero por los correspondientes dispositivos de separación, como pueden ser hidrociclones (separadores centrífugos), a fin de separar las gotitas de aceites arrastradas y los ácidos grasos, y más tarde es condensado por contacto directo con el agua de refrigeración, integrándose en el proceso de recirculación. De este modo, la cantidad de aguas residuales es reducida, pudiendo someterse a un tratamiento biológico para lo cual la cantidad máxima de grasa debe situarse en 20 a 25 mg/litro de agua residual. Los ácidos grasos propiamente dichos, impurificados por el aceite, pueden transformarse en jabón en las fábricas de jabón, o bien en otros productos en las industrias químicas.

2.3.6.2 Refinado químico

En el caso de los procedimientos químicos, el desmucilaginado y la desacidificación del aceite virgen tienen lugar en forma inmediatamente consecutiva, durante una fase del proceso. Primero se añade ácido fosfórico (y últimamente ácido cítrico). El ácido fosfórico o el ácido cítrico origina el desmucilaginado por precipitación de la proteína. Luego, y a diferencia de la separación física, el aceite virgen ácido (cuya acidez se debe a ácidos grasos libres, que según la semilla oleaginosa y las condiciones de almacenamiento pueden significar de un 2 a un 10 %) y el ácido cítrico o fosfórico añadido se neutralizan por adición de lejías, generalmente sosa cáustica. Se forma una mezcla de aceite neutralizado, sustancias mucilaginosas y la madre del jabón.

Después de la separación, el aceite virgen obtenido se blanquea y vaporiza, como en el caso del refinado físico. También se forman los mismos subproductos que con el método físico, pero el consumo de arcilla decolorante es considerablemente menor. Con este método, durante la vaporización se origina aproximadamente sólo una décima parte de los aceites en gotas y de los ácidos grasos que se producen durante el refinado físico.

2.3.6.3 Elaboración de jabones y mucílagos

La elaboración de jabones y mucílagos está vinculada a problemas de eliminación de residuos. Los jabones se hierven primero, y luego se disgregan con ácido sulfúrico (para disgregar las emulsiones). De este proceso resultan ácidos grasos que son separados del agua ácida en piletas de sedimentación. A continuación, el agua ácida se neutraliza con cal apagada y se enfría. Las materias orgánicas deberían separarse por tratamiento mecánico o biológico. La restante agua residual tiene que eliminarse respetando las condiciones siguientes (valores alemanes como orientación):

- temperatura máxima de 35°C - contenido de sulfato debido a la adición de ácido sulfúrico: 600 mg/l como máximo.

La cantidad de agua residual en caso de desacidificación química en fase líquida y de disgregación subsiguiente de la madre del jabón es de aproximadamente 0,05 m³/t de producto inicial, en las condiciones de producción modernas. Esto equivale aproximadamente a sólo un 5 % del agua residual total que se origina en una refinería. Debido a la elevada proporción de materias orgánicas, y a la de ello resultante demanda química de oxígeno (DQO) considerablemente mayor, esto significa empero ya de por sí un 50 a un 60 % de la carga total de DQO permitida en Alemania para una refinería. Por esta razón, el vertido de estas aguas residuales tiene que controlarse en cuanto al respeto de los valores límite correspondientes.

2.3.6.4 Comparación entre el refinado físico y el químico según criterios de protección del medio ambiente

En la desacidificación, aplicando el método físico de destilación puede reducirse considerablemente la producción de agua residual, especialmente con una prepurificación de los vahos. Sin embargo, comparado con el procedimiento de refinado químico, este método origina un consumo muy superior de arcilla decolorante. En consecuencia, por razones de costos se recurre preferentemente al refinado químico, aunque, como ya se ha descrito anteriormente, éste se caracteriza por producir grandes cantidades de aguas residuales muy contaminantes, que en caso de vertido a la canalización y/o a cursos de agua naturales tienen que controlarse en cuanto al respeto de los valores límite. Dado que la arcilla decolorante tiene una menor relevancia para el medio ambiente, el refinado físico debe preferirse al refinado químico.


Indice - Precedente - Siguiente

Ricinus Communis L.

G32 Ricinus communis L.

Ricino ( " Castor " )

Referencia útil: 75

La planta de ricino se cultiva como especie anual en las zonas templadas, pero, en los trópicos, es una especie perenne que se convierte en un árbol hasta de 10 m de altura. Hay tres semillas (que se llaman incorrectamente granos) encerradas en una cáscara exterior espinosa. Cuando se descascara, por desecación o con una descascaradora, se extrae el aceite de las semillas. La harina de aceite de ricino se suele llamar orujo de ricino. La harina extraída tiene alrededor de un 1% de aceite residual. La torta prensada a tornillo contiene, aproximadamente, 6-8% de aceite residual, mientras que la torta obtenida por prensado doble contiene 5-7%.

Toxicidad. Las semillas y cáscaras de ricino contienen elementos tóxicos. El principal elemento tóxico es la ricina, que es una proteína, pero también está presente un potente alérgeno, que es más difícil de inactivar que la ricina. Este alérgeno puede provocar hipersensibilidad en el hombre que esté en contacto con los productos, pero, al parecer, causa poco daño a los animales. La ricina puede destruirse tratando la harina en autoclave durante 15 minutos a 125 C. Cuando no se dispone de autoclave, la harina se hierve durante 10 minutos en un volumen tres veces mayor de agua, después de lo cual el agua se descarta y se repite el tratamiento. Seguidamente se deseca la torta al aire libre a 70-80 C.

Usos. Al parecer, las aves son más resistentes a los elementos tóxicos que los mamíferos. En las raciones para las aves de corral se ha utilizado hasta un 40% de harina destoxificada. También se ha utilizado en grandes proporciones para los rumiantes; sin embargo, se recomienda que el empleo del orujo de ricino se limite a un 5% de la ración total y que el empleo de cáscara no pase del 10% de la ración total. Se informa que se han realizado experimentos en los cuales se acostumbraba a las novillas a consumir 0,7 kg de harina de ricino sin tratar al día, sin manifestar efectos inconvenientes o disminución del apetito.
Como % de materia seca
MS PB FB Cen.EE ELN Ca P Ref.
Harina oleaginosa,
previamente prensada
extracción con
disolvente, EE.UU.92.038.532.37.11.021.10.760.8775
Cáscaras, EE.UU.91.928.831.37.02.230.70.540.6575
Digestibilidad (%)
AnimalPB FB EE ELNEMRef.
Torta oleaginosa Ovinos80.88.992.943.41.85512
Contenido de aminoacidos en % de proteína bruta
Ricino, torta oleaginosa Ref304
ArgCisGliHisIlsLeuLisMetFe TreTriTirVal
10.0--1.75.36.43.01.54.73.21.12.95.4

Referencias

75, 304, 512

Resúmenes

Composición(350), Aves de corral(230), Ovejas(74), Ovejas(250), Ovejas(263), Ovejas(296), Ovejas(379), Ovejas(403)

Aceites Vegetales

ACEITES VEGETALES

Definición.

Se denomina lípidos al complejo de productos naturales constituidos por los ésteres de los ácidos grasos superiores, parafínicos y monocarboxílicos, con los alcoholes como la glicerina u otro tipo de aceite.

Los lípidos se clasifican en tres grupos: simples, compuestos y derivados. Los lípidos simples están compuestos por grasas y ceras.

Los diferentes ácidos grasos que intervienen en la composición de los gliceridos son los que confieren las características particulares de cada aceite y determinan su comportamiento como nutriente.

Cuando predominan los ácidos grasos saturados, se mantienen sólidos o semisólidos a temperatura ordinaria (20 ºC), constituyendo las grasas (predominantemente de origen animal y en algún caso de origen vegetal). Mientras que si predominan los ácidos grasos no saturados son líquidos a dicha temperatura componiendo los aceites que se denominan fijos

En contraposición existen los aceites volátiles o esenciales que se extraen del grupo de las especies aromáticas. El grupo de las Oleaginosas comprenden solo las que se utilizan para extraer aceites fijos.

Los ácidos grasos más comunes son el palmítico, esteárico, butírico, etc. Entre los insaturados se destacan como monoinsaturados el oleico y como poliinsaturados el linolénico, llinoléico, etc.

De todos los ácidos grasos el mas difundido en los vegetales es el oleico.

Las sustancia grasas naturales o lípidos son constituyentes normales de todos los organismos, jugando un papel insustituible en la nutrición.

En el reino vegetal las grasas se encuentran en mayor o menor proporción en todos las partes de la planta.

En las semillas generalmente los lípidos se encuentran en cantidades menores a los glúcidos, si existen en proporción superior se los llama semillas oleaginosas (soja, girasol, maní, algodón).

También pueden extraerse el aceite de los frutos como en Olivo.

CALIDAD

La calidad de los aceites fijos es de gran importancia para justificar el cultivo de la especie que lo provee en forma rentable.

Existen una gran serie de propiedades e índices que en su conjunto revelan el grado de calidad y conservación del aceite. Ellos son: punto de fusión y de solidificación, densidad, índice de refracción, índice de acidez, índice de yodo, índice de secantabilidad, índice de enranciamiento.

El grado de insaturación que presenten los ácidos que constituyen los gliceridos de un aceite, o sea cantidad de dobles ligaduras, determinará el grado de secantabilidad o poder secante de un aceite.

Los que poseen mayor cantidad de dobles ligaduras al ser expuestos al aire se oxidan (absorben O2) espesándose y endureciéndose rápidamente. Los que poseen esta propiedad se denominan secantes y generalmente son de uso industrial. El mas representativo es el aceite de lino, luego le sigue el tung. Uno de los usos del aceite del lino es en la industria de las pinturas.

Los aceites que bajo la acción del oxigeno del aire se oxidan, es decir que se espesan y endurecen mas lentamente y no por completo, se llaman semisecantes. Aquí se encuentra la mayoría de los aceites comestibles. Por ejemplo soja, girasol, algodón, etc.

Por ultimo los no secantes no solidifican en absoluto, ni siquiera después de largo tiempo. Ej. Aceite de oliva, maní.

Clasificación de los aceites según el índice de yodo

No secantes Oliva: 84-86

Maní: 92-106

Semisecantes Colza: 102-108

Algodón: 104-117

Maíz: 107-120

Girasol: 124 -134

Soja: 125-135

Secantes Lino: 165-200

Tung: 165-200

Usos de los aceites.

Hay que tener en cuenta que existen planta cuyo aceite no tiene un único uso, por lo cual hay que considerar esta división en forma taxativa.

1.-Industriales

2.-Comestibles

3.-Fines diversos

1.-Industriales: Dentro de este grupo el principal representante tanto a nivel mundial como nacional, es el aceite de lino.

Estos aceites por su poder secante poseen valor industrial por ser aptos para producir capas protectoras, debido a la posibilidad de secarse después de su aplicación como películas bien adheridas y resistentes.

Cada aceite tiene usos específicos. El aceite de lino se emplea preferentemente en la elaboración de pinturas y tintas de imprenta, impermeabilización de telas, fabricación de hule, etc. El aceite de tung se emplea en tinturas especiales y lacas.

Hay que destacar la competencia surgida en la ultimas décadas de estos aceites vegetales con los de origen sintético.

El aceite de ricino deshidratado se usa para producir películas más blandas y elásticas que en el caso de los aceites de lino y tung. También se destina a la fabricación de lubricantes, en este caso interesa el bajo poder secante.

2.-Comestibles: Los aceites vegetales tienen una importancia cada vez mayor en la alimentación. Juegan un papel importante en la fijación del calcio, caroteno, tiamina, lactosa y con sus vitaminas A, D, y K, contribuyendo a proveer parcialmente a las necesidades de la alimentación humana.

Entre las especies que proporcionan aceite comestible podemos citar: aceite de girasol, soja, maní, colza, algodón, cártamo, etc.

Es importante considerar la calidad de los aceites comestibles. Esta se mide por distintos parámetros:

- Grado de estabilidad: es la capacidad de mantener el sabor en el transcurso del tiempo, como también la resistencia a experimentar cambios frente a variaciones de temperaturas, altas o bajas.

- Características organolépticas: sabor, olor color, etc., inciden en la calidad de los aceites, pero las preferencias están asociadas a factores subjetivos del consumidor

- Nivel nutricional: Los distintos ácidos grasos que componen el aceite le otorgan características diferenciales, existiendo una relación directa entre dicha composición y el comportamiento en cuanto a la salud humana, especialmente en los problemas cardiovasculares y tasa de colesterol.

Los aceites mas indicados son los que contienen un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, particularmente el linoléico.

A su vez la relación de acidos poliinsaturados/grasas saturadas debe ser alta. Contrariamente, el ácido linolénico (tres enlaces dobles) según algunas investigaciones resulta pernicioso para la salud. El aceite de lino posee un 60 % ácido linolénico.

Es importante señalar el elevado contenido de ácido linoléico (77%) que posee el aceite de cártamo, por eso se lo considera preventivo de colesterol.

Dentro de los aceites comestibles comunes se destaca el de girasol con un 68% de linoléico, siendo Argentina un fuerte productor, aunque en los últimos dos o tres años cayo la superficie sembrada debido a cuestiones económicas, suplantándose esa superficie por soja. Este hecho se aprecia bien en nuestra zona.

Algunos aceites son ricos en provitamina D, como el de algodón. Otro en vitamina E como el maní.

MARGARINAS: son originadas a partir de la hidrogenación de aceites vegetales, principalmente de soja, palma, algodón y maní. Se utilizan como sustituto de la manteca. Tomando como relevancia partir del momento que la población se empieza a concientizar respecto a los problemas cardiovasculares generados por el consumo de grasas.

3.- Fines diversos: se utilizan aceites como por ejemplo de coco, jojoba, palma, etc. Se los utiliza en preparación de cosméticos, jabones, detergentes, etc.

En este caso existe un alto grado de sustitución con las grasa de origen animal. También aquí se sintió la competencia ejercida por los productos sintéticos.

INDUSTRIALIZACION

Este proceso comprende las siguientes etapas:

1.- Almacenamiento y conservación de la semilla.

2.- Limpieza y clasificación.

3.- Descascarado.

4.- Desecación y molienda

5.- Extracción del aceite:

  • Por presión.

  • Por solventes.

  • Sistema combinado (presión mas solvente)

6.- Refinación.

2.- Limpieza: La limpieza y clasificación de la semilla es importante porque, si el cuerpo extraño posee aceites puede hacer variar lo índices característicos del aceite que se va a obtener. Esta tarea se realiza utilizando cernidores.

3.- Descascarado: esta operación debe realizarse cuando la cascara impide la extracción de aceite, o bien cuando por no poseer materia grasa la absorbe en el proceso de extracción, disminuyendo el rendimiento y la calidad del subproducto. Ej. Girasol, algodón.

Se realiza con una descascaradora y luego por medio de una zaranda se separa las cascara de la pepa.

4.- Desecación y molienda: el secado se hace usando secadores verticales u horizontales, con la finalidad de que la humedad no supere ciertos limites, sobre los cuales influiría en el proceso de extracción.

En la molienda se desgarran las células para dejar en libertad el aceite contenido en ellas.

5.- Extracción del aceite.

  • Por presión: una vez que las semillas han sido molidas, se las somete al prensado. Las prensas pueden ser hidráulicas o discontinuas y continuas.

En la actualidad la extracción por presión se lleva a cabo casi exclusivamente por prensas continuas, por la economía de sus instalaciones, pero no realiza una profunda extracción de las materias grasas contenidas en sus semillas.

En recipientes calentadores de doble fondo se calienta la harina (semillas molidas) a temperaturas que oscilan entre 90 ºC y 95 ºC, dependiendo del material con que se trabaje. El calentamiento busca eliminar el exceso de humedad de la harina, con lo cual se aumenta el rendimiento al lograrse mayores presiones y facilitarse la fluidez del material trabajado.

Luego el material pasa a una cuba de acero, que posee en su interior un tornillo sinfín, en el cual, el número de espiras y el diámetro aumenta de un extremo al otro, viéndose el material obligado a pasar por espacios cada vez más reducidos, aumentando de esa manera la compresión se logra extraer el aceite.

El aceite obtenido se vierte a tanques de sedimentación, quedando como subproducto el expeller, el cual generalmente se somete a una segunda presión. El expeller final posee entre el 6-7 % de aceite.

Posteriormente por un proceso de filtración se elimina del aceite todo lo no sea materia grasa, (resto de expeller, harina de molienda, materias mucilaginosas). Se obtiene de esta manera el aceite crudo, el cual se almacena en tanque o depósitos de hierro.

Los aceites industriales pueden usarse luego de esta operación, los aceites comestibles deben ser sometidos a una posterior refinación.

  • Por solvente: este sistema se caracteriza por su gran rendimiento, poco empleo de mano de obra y fuerza motriz. Permitiendo la recuperación del solvente utilizado.

Para el eficaz cumplimiento de los fenómenos de ósmosis, difusión y extracción, la materia prima debe recibir una adecuada preparación. Esta consiste en el laminado de la misma, donde el material, sin sufrir extracción ni molienda, toma forma de laminas delgadas que favorecen la difusión.

La semilla laminada circula por una cinta transportadora, donde queda sometida a un rociado intenso del disolvente. La solución obtenida de aceite-solvente, denominada “micela”, es enviada a destilación para separar el aceite del solvente. A su vez la materia prima agotada se seca y tuesta para recuperar el resto del solvente.

El disolvente usado es hexano, siendo este el más inofensivo para la salud y el que produce aceite más puros.

El subproducto de esta extracción es la harina, con no más de 1-2 % de aceite. Por prensado de las harinas se obtienen los pellets.

  • Sistema combinado: se hace una primera extracción utilizando el método por presión continua y luego una segunda extracción con solvente.

En el país cuando se usa solvente, se hace en forma combinada, siendo poco común el uso exclusivo del método por solvente.

6.- Refinación: la finalidad de la misma es la eliminación de impurezas, tales como ácido grasos libres, sustancias proteicas, resinas, algunas aminas estables, carbohidratos y fosfátidos

Las operaciones son:

  • Neutralizado: para reducir el grado de acidez de los aceites.

  • Decoloración o blanqueado: para la obtención de un aceite claro, límpido y brillante.

  • Desodorización: se eliminan del aceite las sustancias que tienen olores y sabores desagradables.

  • Desmargarización: es la eliminación de ciertos lípidos que precipitan a temperatura ambiente, enturbiando el aceite.

El aceite de oliva generalmente no se lo somete a este proceso siendo consumido como aceite crudo.

7.- Envasado: previo al envasado se lo estaciona en tanques especiales (de acero inoxidable), para luego realizar las mezclas o bien dejarlo puro.

Extracción de aceite de soja.

El grano de soja contiene dos componentes importantes, la proteína y el aceite, que tienen una gran demanda por los diversos usos que poseen, a nivel industria como para alimentación animal y humana.

La separación del aceite es la operación más importante y permite a su vez la obtención de harinas. Ambos productos se someten posteriormente a otros procesos para obtener un gran número de subproductos.

Durante la cosecha la soja es almacenada en plantas de acopio e industrialización, con una humedad del 13 % (humedad comercial).

Al llegar a la industria, antes de comenzar el procesamiento completo, el grano es secado hasta alrededor del 10 % de humedad, para facilitar la limpieza, descascarado y posterior acondicionamiento.

Los granos son partidos, pasando por molinos quebradores y luego por zarandas con aspiradores, para remover partículas de cascara y polvillo.

Los granos quebrados van a un calentador rotativo, donde son sometidos a temperaturas de 60 a 65 ºC.

Se le puede inyectar más humedad, si es necesario para realizar un acondicionamiento apropiado, mediante la aplicación de vapor de agua o rociado, con el objeto de facilitar el laminado de los granos.

Este proceso de laminado se realiza por medio de rolos o cilindros de superficie lisa, con un diámetro que oscila entre 60 y 80 cm y 2 mts. de longitud, que giran a la misma o distinta velocidad.

La acción de los laminadores tiene por finalidad el aplastamiento de la semilla, reduciéndola a una lamina de alrededor de 0,3 mm de espesor. De esta manera se produce la rotura de las células que contienen el aceite, facilitando su posterior extracción.

Los granos laminados son transportados, con equipos que minimizan su rotura, a extractores por percolación.

En casi todas las plantas, el aceite se extrae por medio de solventes, siendo el hexano el medio principal de extracción.

El solvente es bombeado sobre el lecho de soja laminada, y por percolación a través del mismo, extrae y arrastra las micelas ricas en aceite.

El hexano, además de poseer características físicas favorables para este proceso, permite obtener un aceite de buena calidad, que se destina en su mayor parte a la alimentación humana, después de haber sido sometido al proceso de refinación.

Existen asimismo otros sistemas de extracción pero los sistemas de percolación han sustituido a la casi totalidad de los de inmersión, debido a que tienen un costo de funcionamiento mas bajo, son menos voluminosos y pueden alcanzar gran capacidad de trabajo

Las micelas que salen del extractor tienen un contenido del 25 al 30 % de aceite. Son filtradas para remover partículas en suspensión y luego entran a una serie de evaporadores para extraer el hexano, que es reciclado a la primera etapa de extracción.

El solvente restante es removido en columnas de terminación que operan bajo vacío, donde se logra eliminar los gases de hexano y vapor de agua hacia arriba y en contracorriente el aceite desolventizado.

El aceite completamente libre de solvente es a continuación desgomado para eliminar fosfátidos y luego se lo enfría a temperatura ambiente, y ya enfriado se lo bombea a los depósitos de almacenamiento, donde permanece hasta su posterior comercialización o refinación.

ESTADISTICA NACIONAL

CULTIVOS OLEAGINOSOS

1997/1998

CULTIVO

SUP.

RENDIMIENTO

PRODUCCION

PROD.

SEMBRADA

kg/ha.

miles de Tn

%

miles de has.

GIRASOL

TOTAL

3,511.4

1,681

5,599.9

100

Buenos Aires

1,961.5

1,728

3,258.5

58

Santa Fe

283.0

1,425

354.3

6

Córdoba

469.1

1,662

717.7

13

La Pampa

575.3

1,780

984.6

18

Resto del País

222.5

284.8

5

SOJA

TOTAL

7,176.3

2,694

18,732.2

100

Santa Fe

2,608.5

2,871

7,310.5

39

Córdoba

2,096.8

2,812

5,820.7

31

Buenos Aires

1,604.0

2,473

3,859.7

21

Entre Ríos

272.0

2,745

727.2

4

Resto del País

595.0

1,014.1

5

LINO (98-99)

TOTAL

103.6

843.7

87.4

100

Entre Ríos

84.1

823

69.2

79

Buenos Aires

15.2

934

13.6

16

Santa Fe

2.5

910

2.2

3

Córdoba

0.4

1500

0.6

1

Resto del País

1.4

1.8

2

MANI

TOTAL

406.6

1,636

627.7

100.0

Córdoba

405.2

1,637

626.3

99.8

Resto del País

1.3

1.4

0.2

COLZA

TOTAL

1.5

1,430

2.1

100

Buenos Aires

1

1,503

1.4

67

Santa Fe

0.3

1,400

0.4

19

La Pampa

0.2

1,192

0.3

14

CARTAMO

TOTAL

27

911

9.6

100

Salta

27

911

9.6

100